Consideraciones sobre la gestión metropolitana en México. Acercamiento al caso de la Bahía de Banderas

AutorJosé Alfonso Baños
CargoInstituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta
Páginas69-87
69
69
D.R. © 2013. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
TRACE 64 (Diciembre 2013): págs. 69-87 www.cemca.org.mx
Consideraciones sobre la gestión
metropolitana en México.
Acercamiento al caso de la Bahía
de Banderas
José Alfonso
Baños Francia
Instituto Tecnológico Superior
de Puerto Vallarta
Resumen: El artículo aborda el tema de
la gestión de las zonas metropolitanas en
México, dada la importancia de estos con-
glomerados en el sistema urbano nacional.
Se estudia el caso de la Bahía de Banderas
en concreto, región turística cuya dinámica
ejemplifica la complejidad de administrar el
territorio que trasciende los límites municipales.
Explicamos el fenómeno y la problemática de
las metrópolis mexicanas, resaltando las
deficiencias de la estructura institucional,
normativa y gubernamental, que dificultan la
innovación en la gestión de estas ciudades.
Las conclusiones sugieren promover la asocia-
ción y coordinación entre los tres niveles del
gobierno (Federal, Estatal y Municipal) para
acceder a una gobernabilidad metropolitana
efectiva y coherente.
Palabras clave: gestión metropolitana, coor-
dinación institucional, desarrollo regional,
Bahía de Banderas, México.
México es un país predominantemente urbano, de acuerdo a cifras oficiales del año 2010,
72% de la población se asentaba en 383 ciudades con más de 15 mil habitantes y en 56
zonas metropolitanas, destacando la preeminencia de la Megalópolis de la Ciudad de México,
la quinta más grande del mundo,1 integrada por la zona metropolitana del Valle de México y
otras seis áreas conurbadas,2 las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional
y concentran al 30% de la población nacional.
El presente artículo versa sobre la gestión metropolitana en México y se estructura en tres
partes. En la primera, se expone el estado de las metrópolis mexicanas poniendo el acento en
el andamiaje institucional que conlleva al diseño y aplicación de instrumentos para adminis-
trar el territorio compartido. En la segunda, se revisa el caso de la zona metropolitana de la
Bahía de Banderas, (ZMBB de ahora en adelante), región turística cuyos límites municipales
trascienden las fronteras estatales (provinciales), y en donde la conjunción de múltiples intere-
ses se entrelazaron para obstaculizar una gobernabilidad adecuada. En la tercera, se visualiza
el desafío que implica atender la problemática metropolitana con la estructura institucional
actual, basada en la asociación y coordinación entre los tres niveles de gobierno (federal,
estatal y municipal) pese a los logros, limitaciones y retos para acceder a una gobernabilidad
plena y coherente.
Abstract: The article focus on the manage-
ment of the metropolitan areas in Mexico,
based on the importance of these conglomer-
ates in the urban national system. We study
the case of Bahía de Banderas, a well-known
touristic region, as an example of the com-
plexity of administrating the territory that ex-
pands beyond the municipal boundaries. We
explain the phenomenon and the problems
of the Mexican metropolis, highlighting the
shortcomings of institutional, regulatory and
governmental structure that hinder innova-
tion in the management of these cities. The
findings suggest to encourage the association
and coordination between the three levels of
Government (Federal, State and Municipal) to
achieve effective and coherent metropolitan
governance.
Keyword: metropolitan management, insti-
tutional coordination, regional development,
Bandera’s Bay, Mexico.
Fecha de recepción: 16 junio 2013 • Fecha de aprobación: 14 noviembre 2013
Abstract : L’article aborde le thème de la
gestion des zones métropolitaines au Mexique
compte tenu de l’importance de ces conglo-
mérats dans le système urbain national. Le
cas de la Bahía de Banderas, région touris-
tique dont la dynamique illustre bien la com-
plexité d’administrer un territoire qui dépasse
les limites municipales est ici étudié. Nous expli-
quons le phénomène et la problématique des
métropoles mexicaines, en mettant en évidence
les lacunes de la structure institutionnelle, nor-
mative et gouvernementale, qui rendent difficile
l’innovation dans la gestion de ces villes. Les
conclusions proposent de promouvoir l’associa-
tion et la coordination entre les trois niveaux de
gouvernement (fédéral, provincial et municipal)
afin d’accéder à une gouvernance métropoli-
taine effective et cohérente.
Mots clés : gestion métropolitaine, coordina-
tion institutionnelle, développement régional,
la Baie de Banderas, Mexique.
TRACE 64 (Diciembre 2013)
70
70
El esfuerzo se inscribe en los recientes procesos de diálogo, debate y generación de cono-
cimientos sobre el fenómeno y la problemática metropolitana; alentados en la esfera guberna-
mental, académica, social y productiva; preparados para adherirse a una gestión efectiva en
el territorio metropolitano de México.
EL FENÓMENO METROPOLITANO
Y SU DINÁMICA EN MÉXICO
Los procesos de conurbación entre ciudades que se extienden fuera de sus límites admi-
nistrativos se registraron en México a partir de 1940, cuando se integraron físicamente
la delegación Miguel Hidalgo (Distrito Federal) y el municipio de Naucalpan (Estado de México)
debido a la urbanización de Ciudad Satélite (Sedesol, INEGI, Conapo, 2008). Esta dinámica
se extendió a otras urbes como Monterrey, Orizaba, Tampico y Torreón, las que rebasaron su
jurisdicción administrativa durante la etapa de la industrialización nacional en la mitad del
siglo XX (Garza, 2005).
Los primeros estudios sobre el fenómeno metropolitano comenzaron en la década de los
setenta, a partir del análisis demográfico y sociourbano. Para ello, se consideraron los muni-
cipios que mantenían una conurbación económica, social y espacial con otros y disponían de
más de 100 mil habitantes. En 1976, Unikel, Ruiz y Garza identificaron la zona metropolitana
de la ciudad de México y a otras doce zonas a nivel nacional (Garza, 2005); en 1986, Negrete
y Salazar incorporaron 26 regiones, mientras que Sobrino señaló 37 zonas conurbadas en
1990. A finales del siglo XX se fortaleció la hegemonía metropolitana en el Sistema Urbano
Nacional (SUN).
En el año 2004, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Consejo Nacional de Pobla-
ción (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) afinaron la
metodología para delimitar las zonas metropolitanas en México, identificando 55 que incluían
309 delegaciones y municipios repartidos en 29 entidades federativas, con una población de
51.5 millones, representando 53% del total y 77% de los residentes urbanos en el país. La
definición de “metropolitano” para estas instituciones se estableció como:
…el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya
área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía,
incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos,
predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica
(Sedesol, Conapo, INEGI, 2008: 12).
En la conceptualización, se resalta la presencia de dos o más municipios vinculados a una
ciudad central que funciona como el pivote para la expansión urbana y económica, fortaleciendo
la interacción con otras poblaciones en el territorio metropolitano.
En el año 2008 se agregó una zona metropolitana más, sumando 56, con una población de
57 878 905 y una tasa de crecimiento anual de 1.5% (entre 2000 y 2005). En estas ciuda des
se genera casi 75% del PIB nacional, pero también se registran los mayores índices de pobreza,
lo cual constituye una característica común en las zonas metropolitanas del mundo, particu-
larmente en los países en desarrollo: la desigualdad en la vivencia del territorio materializada
en el contraste entre riqueza y marginación (ONU-Hábitat, 2008) (véase tabla 1).
De las 56 zonas metropolitanas de México, seis se encuentran entre límites interestatales,
destacando: 1) La Laguna, entre Coahuila y Durango; 2) Ciudad de México, incluyendo el
Distrito Federal y los estados de Hidalgo y México); 3) La Piedad y Pénjamo, entre Michoacán

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR