La materialidad en auditoría: el desafío de la nueva normativa de la IFAC y la situación en México. (Primera parte)

Autor1.Francisco Javier Martínez García - 2.Ana Fernández Laviada - 3.Javier Montoya del Corte
Cargo1.Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad - 2.Profesora Ayudante - 3.Profesor Ayudante
Páginas52-57

Page 52

La función de auditoría ha pasado por diferentes etapas de crisis de identidad y de confianza, que se han acentuado desde principios del presente siglo con los últimos escándalos y fracasos financieros acaecidos en el contexto mundial. Entre todas las medidas adoptadas para superar la crisis, centramos nuestra atención en el proceso de revisión de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emprendido por el International Auditing and Assurance Stan-dards Board (IAASB) y, en particular, en la revisión de la NIA 320: la materialidad en auditoría. De este modo, llevamos a cabo un trabajo que tiene como objetivo analizar y exponer, de forma comparada con respecto al Boletín 3030, Importancia relativa y riesgo de auditoría aplicable en México, los desafíos más importantes que deberán afrontar los auditores en el ámbito internacional.

En esta primera parte del trabajo hacemos una introducción a la situación de la auditoría en el contexto mundial, repasamos algunas cuestiones básicas de las normas propuestas, objeto de nuestro estudio, y del Boletín 3030 aplicable en México y analizamos, de forma comparada con respecto a éste último, el contenido de la Propuesta de NIA 320 (revisada y reeditada): la materialidad en la planificación y ejecución de una auditoría.

Introducción

A lo1 largo del tiempo, la función de auditoría ha pasado por diferentes etapas de crisis de identidad en las que han surgido preguntas tales como cuál es la responsabilidad de los auditores frente al fraude y frente al principio de empresa en funcionamiento, o si el contenido del dictamen emitido por el auditor es realmente informativo. Además, dado el importante papel que asume esta actividad profesional en la sociedad actual como garante de la transparencia de la información financiera publicada por las empresas, en los últimos años se ha abierto un nuevo debate mucho más amplio acerca de la responsabilidad social de la auditoría (Larribay Gonzalo, 1996).

La función de auditoría, además, hoy está inmersa en una importante crisis de confianza, motivada por los últimos escándalos y fracasos financieros acaecidos en el contexto mundial desde comienzos del presente siglo. Casos como los de Enron (2001), WorldCom (2002), Xerox (2002) y Tyco (2003) en Estados Unidos, o los de Gescartera (2001), Parmalat (2003), Adecco (2004) y Afinsay Fórum Filatélico (2006) en el ámbito de la Unión Europea, tuvieron en común errores e irregularidades contables y actuaciones fraudulentas por parte de los gestores que no fueron detectadas por los auditores, y si lo fueron, no se comunicaron a los usuarios de la información financiera o, al menos, no se hizo de la forma más adecuada.

La conjunción de las crisis tanto de identidad como de confianza en la función de auditoría ha provocado que se cuestione la adecuación del contexto normativo de la auditoría, emprendiéndose recientemente la revisión y reforma de la normativa reguladora.

Por ejemplo, en el entorno europeo, donde ya se ha venido trabajando sobre todos estos temas desde la publicación del Libro Verde (1996), se inició en marzo de 2004 un proceso formal para la modernización de la Octava Directiva relativa a la auditoría legal de las cuentas anuales y consolidadas, que se vio concluido el pasado mes de junio de 2006 con su publicación definitiva en el Diario Oficial de la Unión Europea.

En Estados Unidos, por otra parte, a raíz del caso Enron se publicó en agosto de 2002 la Ley Sarbanes-Oxley, con el propósito de supervisar a los auditores de las entidades cotizadas y proteger el interés de los inversores, en particular, y el interés público, en general.

En España, a partir de la publicación en noviembre de 2002 de la Ley de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, se introdujeron modificaciones en la Ley de Auditoría de Cuentas en relación con temas como la formación y responsabilidad de los auditores, la prestación de servicios adicionales y los honorarios, entre otros.

Page 53

En México, igualmente, en los últimos años se ha llevado a cabo la revisión de varios boletines y guías de auditoría que fueron aprobados y publicados durante 2004, entre los que cabe destacar los referentes a la importancia relativa y al riesgo de auditoría; a las declaraciones de los administradores de la empresa; al informe sobre la revisión limitada de los estados financieros intermedios; a la prevención, disuasión y detección del fraude, y a los procedimientos de auditoría relativos a instrumentos financieros derivados.

En el ámbito internacional, el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), de la International Federation ofAccountants (IFAC), ha abordado en los últimos años un profundo proceso de revisión de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Las NIA, cuya importancia para el desarrollo de la función de auditoría en el futuro próximo resulta fundamental, han sido poco tratadas en la literatura académi-cay profesional, sobre todo en comparación con el gran número de estudios dedicados al análisis de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIC/NIIF) emitida por el International Accounting Standards Board (IASB).

Nosotros manifestamos un interés especial por estudiar el proceso de reforma actual de las NIA y, en particular, al objeto del presente trabajo, por la revisión de la NIA 320: la materialidad en auditoría (en adelante...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR