Manuel Gamio y las bases de la política indigenista en México

AutorIrving Reynoso Jaime
CargoDoctor del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente colabora en el Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Páginas333-355
Andamios 333
MANUEL GAMIO Y LAS BASES DE LA POLÍTICA
INDIGENISTA EN MÉXICO
Irving Reynoso Jaime*
RESUMEN. En este trabajo se presenta el perfil intelectual de
Manuel Gamio, considerado el padre de la antropología moderna
en México, y uno de los principales ideólogos del indigenis-
mo latinoamericano del siglo XX. La influencia de Gamio se
ejerció en el debate ideológico y permeó hacia las políticas pú-
blicas y en la lógica de la construcción de las instituciones
de orientación indigenista. Se expone su formación en la co-
rriente del relativismo cultural bajo la tutela del antropólogo
norteamericano Franz Boas, y sus innovaciones en los campos de
la arqueología, etnografía y antropología mexicana, así como su
decisiv a influencia para dejar at rás el paradigma decimo nóni-
co de “el indio bueno es el indio muerto”, enfatizando la
necesaria incorporación del indígena al proyecto de estado
moderno posrevolucionario.
PALABRAS CLAVE. Indigenismo, antropología, Manuel Gamio, siglo
XX, historia.
INTRODUCCIÓN
En la segunda mitad del siglo XX, los movimientos etno-políticos co-
menzaron a adquirir mayor protagonismo en la problemática de los
países de América Latina, como resultado de un largo proceso de
lucha y organización. Dichos movimientos expresaban nuevas formas
* Doctor del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México. Actualmente colabora en el Colegio de Estudios
Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Correo electrónico:
irving.reynoso@gmail.com
Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 333-355
Andamios
334
IRVING REYNOSO JAIME
de participación política y planteaban una relación distinta entre los
indígenas y el Estado. En el caso de México se puede tomar como
fecha simbólica el año de 1974, cuando el obispo de San Cristóbal de
las Casas, Samuel Ruiz, organizó el Primer Congreso Indígena Fray
Bartolomé de las Casas, en el que 1 230 delegados tzotziles, tzeltales,
choles y tojolabales se expresaron por medio de ponencias sobre te-
mas como la tierra, el comercio, la educación y la salud. Este congreso
es considerado el antecedente de mayor relevancia de las luchas in-
dígenas del último cuarto del siglo XX. Su influencia se dejó sentir de
inmediato cuando, un año después, Gonzalo Aguirre Beltrán, entonces
director del Instituto Nacional Indigenista, llevó a cabo el Primer Con-
greso Nacional de los Pueblos Indígenas, en Pátzcuaro, Michoacán. La
coyuntura de 1992, cuando el gobierno español festejó los 500 años
del descubrimiento de América, generó un importante debate sobre
la problemática indígena ente los partidarios de la “conquista” y los
del “descubrimiento” —Miguel León Portilla, intentando resolver
la polémica, se refirió al “encuentro de dos mundos” (Zolla y Zolla
Márquez, 2004).
En este contexto se alentó una importante reflexión sobre el
concepto de cultura, la relación de los indios con el Estado, el carácter
pluricultural de la nación mexicana y las responsabilidades sociales que
esto implicaba. Con la vuelta de siglo a la vista, se hacía evidente la
incapacidad de las políticas indigenistas que se venían aplicando en
México. Es interesante detenernos a revisar los diversos organismos que
el Estado mexicano creó durante el siglo XX para el estudio y atención
de los pueblos indios: Junta para el Mejoramiento de la Raza Ta-
rahuma ra (1906), Sociedad Indianista Mexicana (1910), Dirección de
Antropología (1917), Departamento de Educación y Cultura Indígena
(1921), La Casa del Estudiante Indígena (1926), Departamento Autó-
nomo de Asuntos Indígenas (1936), Instituto Nacional de Antropología
e Historia (1938), Dirección General de Asuntos Indígenas (1946),
Instituto Nacional Indigenista (INI, 1948) y la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (1951); en la actualidad, la mayor instancia gu-
bernamental orientada hacia los indígenas es la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que desde 2003 reemplazó al
INI. A esto hay que agregar las veinte legislaciones estatales que entre

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR