Lesiones por razón de género

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAdrián Mauricio Aguilar Oliva
CargoMaestro en Derecho Público por la Universitat Pompeu Fabra
Páginas1-20
EPIKEIA
DERECH O Y POL ÍTICA
LESIONES POR RAZÓN DE GÉNERO
ADRIÁN MAURICIO AGUILAR OLIVA*
* Maestro en Derecho
Público por la Universitat
Pompeu Fabra;
Licenciado en Derecho
por la Universidad
Iberoamericana León;
Coordinador para la
elaboración de este
trabajo de los estudiantes
de la Licenciatura en
Relaciones Internacionales
de la Universidad
Iberoamericana León:
Lucía Guadalupe Arias
Arias, Mariana López
Rodríguez, Sergio Isaac,
Martínez Valadez, Paola
Pérez Gallardo Garibay,
Valeria Pérez Herrera,
Michelle Quiñones
Guzmán, Diana Laura
Ramírez Pacheco
Exposición de motivos
El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su
semejante era una condición normal de la existencia.
Se le otorgó una conciencia. Y ahora ha llegado el
día en que la violencia hacia otro ser humano debe
volverse tan aborrecible como comer la carne de otro”
Martin Luther King (1929-1968)
INTRODUCCIÓN
La realidad histórica demanda al ser humano no sólo consumarse
como un individuo de bien, lo exige también como integrante de
una sociedad; ya no se vive en los tiempos en los que matar a un
individuo pueda pasarse de soslayo, ni mucho menos aceptarse. Hay
una estrecha relación causal entre la realidad histórica-política que
vive una comunidad y su postura frente a ciertos planteamientos
obligadamente indispensables que debe dirimir ésta para asegurar
el éxito de sí misma o condenarse de igual forma. Las sociedades
evolucionan, y así lo hacen los derechos y las leyes como claro reejo
jurídico de la realidad imperante. La evolución de estos derechos y
leyes es progresiva, en lo que podríamos llamar una conquista de la
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN 2
Epikeia · Derecho y Política
epikeia.leon.uia.mx
humanidad por el bien y la paz sociales1. Son las leyes y ordenamientos que las colectividades
adoptan como suyos lo que garantiza la legítima defensa del individuo o de las sociedades
cuando uno de sus derechos se ve menoscabado frente a otro individuo, un grupo, una
colectividad o una entidad política. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la
realidad cambia, se transforma tan aceleradamente como los hechos exhortan a hacerlo
y es indispensable observar cuando estos cambios tienen lugar para tomar las medidas
pertinentes que aseguren el éxito de la integridad social y no su colapso.
Ahora bien, la lucha por la equidad de género a lo largo de la historia ha sido extensa y difícil.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reconocido la situación
de desventaja histórica de la que han sido objeto las mujeres como “uno de los mayores
crímenes encubiertos que afectaban a nuestras sociedades”2.
La mujer tiene un lugar fundamental en el núcleo de la sociedad mexicana, y más
especícamente en la guanajuatense, que no se puede dejar de reconocer. Empero, los
hechos han dejado al descubierto que este sector de la sociedad no ha recibido las atenciones
jurídicas y políticas sucientes para su protección. La realidad exige colocar este tema en
el foco central del análisis y tomar las medidas necesarias que resulten en una mejora de
condiciones para las mujeres guanajuatenses.
I. LA REALIDAD DE LA MUJER EN NUESTRA SOCIEDAD
Es innegable que la mujer, en el ámbito nacional y estatal, pese a políticas públicas y a la
lucha que ha presentado la sociedad, sigue siendo objeto de vejaciones, abusos, maltratos,
atentados contra su integridad física e incluso contra su vida; todo lo anterior por cuestiones
de género. Bastan los siguientes datos para apreciar esta realidad:
•La relación y ámbito donde ocurre la mayor violencia contra las mujeres es en las
relaciones de pareja y, por ende, el principal agresor es o ha sido el esposo, pareja o
novio. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011
reveló que del total de mujeres de 15 años y más, 46.1% sufrieron algún incidente de
violencia de pareja a lo largo de su actual o última relación conyugal. También, 42.4%
1 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1996). Seminario de Derechos Humanos. La Habana.
2 CEPAL (ECLAC) de las Naciones Unidas. “Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta
para medir su magnitud y evolución”, (Santiago de Chile: 2002).

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR