Entre la intriga diplomática y la propaganda fílmica. México y el cine estadounidense durante la Primera Guerra Mundial

AutorFrancisco Peredo
CargoProfesor-investigador, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México
Páginas89-122
Francisco Peredo*
Entre la intriga diplomática
y la propagandalmica
México y el cine estadounidense
durante la Primera Guerra Mundial
Resumen
La Primera Guerra Mundial fungió como el detonador de una situación en la
que confluyeron, dentro de algunos sectores sociales estadounidenses, un añejo
sentimiento antimexicano con una paranoia antigermánica y antijaponesa. En tanto
la Revolución Mexicana agudizó las ansiedades por el peligro que podía implicar
para los intereses estadounidenses, y la guerra en Europa agudizó las tensiones por
la participación estadounidense en la contienda, se produjo una filmografía que, con
fines propagandísticos, buscó “prevenir” a los espectadores cinematográficos ante
los peligros que aparentemente significaban para Estados Unidos todos “los otros”,
alemanes, japoneses, mexicanos y/o latinos en general.
Palabras clave: guerra, cine, propaganda, Hollywood, México.
Abstract
World War I triggered, among certain US social sectors, old anti-Mexican feelings along
with an anti-Germanic and anti-Japanese paranoia. Whilst the Mexican Revolution
exacerbated the fear for the danger it might imply for US interests, the European war
increased tensions of the involvement of the US in the conflict, thus a propagandist
filmography was produced, with propagandistic goals, seeking to “forewarn” the
film audiences of the dangers posed by “the others” (Germans, Japanese, Mexicans
and/or Latinos).
Key words: war, films, propaganda, Hollywood, México.
Artículo recibido el 01-12-13
Artículo aceptado el 26-09-14
* Profesor-investigador, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México [peredofrancisco@hotmail.com].
90
Política y Cultura, otoño 2014, núm. 42, pp. 89-122
Francisco Peredo
Una de las cuestiones que suelen estudiarse poco, en rela-
ción con la Primera Guerra Mundial, es el asunto del
involucramiento, real o imaginado, de las repúblicas latinoamericanas en
“la Gran Guerra”. Sobre todo, no suele referirse el impacto que aquella gran
conflagración mundial, en el inicio del siglo XX, tuvo en las industrias culturales
y la perspectiva que, dentro de ellas, particularmente en el cine, originó un
cierto despliegue propagandístico que movilizó a sectores gubernamentales,
diplomáticos, intelectuales, periodísticos, etcétera, como consecuencia de
aquel proselitismo fílmico.
En relación con el cine y la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, suele
mencionarse con mucha frecuencia el filme Los cuatro jinetes del apocalipsis
(The Four Horsemen of the Apocalypse, de Rex Ingram, 1921), filme producido
en Hollywood por la Metro, basado en la novela del mismo nombre de Vicente
Blasco Ibáñez, cuya acción involucra en la historia a personajes y países como
Argentina, Francia y Alemania, pero que es recordada casi únicamente por
el célebre tango que Rodolfo Valentino, el protagonista masculino principal,
baila en el inicio del filme, supuestamente de manera muy “sensual”.1
En general, salvo en los sectores académicos y altamente especializados
en literatura o cine, poco ha importado que Los cuatro jinetes del apocalipsis
fuera un filme profundamente antibélico, pero realizado cuando estaba
reciente el fin de la guerra en 1918 y la firma del tratado de Versalles en 1919.
Tampoco ha significado mucho que aquel filme, enfático sobre los horrores
de la guerra, fue abiertamente proaliado en tanto enaltecía a los personajes
franceses y denostaba a los alemanes. En este último aspecto, el filme adolecía
en los hechos del problema de ser profundamente sesgado en su estereotipo
del “salvajismo” alemán, en adición a un cierto tono de religiosidad que se
traslucía desde el título mismo de la obra literaria adaptada.2
Si toda esta falta de atención o carencia de mejor entendimiento ha
ocurrido con un filme como Los cuatro jinetes del apocalipsis, y con varios
introducción
1 Los cuatro jinetes del apocalipsis narra la historia de una familia argentina pudiente, con
ascendencia tanto francesa como alemana, que se dividía por la guerra.
2 La fuente inspiradora para Vicente Blasco Ibáñez fueron los versículos 1 a 8, en el
capítulo 6 casi al final de El nuevo testamento, porción que suele conocerse como El Libro de
las revelaciones, o El Apocalipsis de San Juan. Existen múltiples versiones (católicas, cristianas,
protestantes, etcétera) y ediciones de este texto. Véase, por ejemplo, Sociedades Bíblicas Unidas,
Texto Bíblico 1960, Nashville, Editorial Caribe (bajo licencia de Tyndale House Publishers, Inc.
Wheaton, Illinois), 1996, Apocalipsis 6:1-8, pp. 1824 y ss.
91
Entre la intriga diplomática y la propaganda fílmica
Política y Cultura, otoño 2014, núm. 42, pp. 89-122
más de aquel tema y periodo, llama la atención que algunos otros filmes de
propaganda, particularmente los que se hicieron inmediatamente antes y
durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, tampoco suelen referirse
cuando de estudiar esta hecatombe mundial se trata. Dentro de ellos están
los casos de filmes propagandísticos estadounidenses que aludían a México,
y otras naciones “latinas”, algunos de los cuales incluso se exhibieron en
nuestro país.
En virtud de lo anterior, este artículo se propone explorar la forma en
que la Primera Guerra Mundial fungió como el detonador de una situación
compleja en la que se entremezclaron tres elementos. Por una parte, un
sentimiento antimexicano generado en Estados Unidos desde el siglo XIX que
se exacerbó por la Revolución Mexicana. En segundo lugar, la real situación de
intrigas diplomáticas durante la guerra, en un contexto de tensiones en las que
surgió una paranoia antigermánica y antibélica. Finalmente, la ansiedad y la
paranoia que para algunos sectores de la sociedad estadounidenses originaban
ambos sucesos, se tradujo en una producción fílmica propagandística que
refería a personajes mexicanos, y en general “latinos”, en intrigas de espionaje
contra Estados Unidos.
Se trata pues del contexto histórico y cultural-ideológico del surgimiento de
un cine propagandístico estadounidense de carácter antijaponés, antigermánico,
antimexicano y antilatino, que tuvo como base, simultáneamente, tanto
hechos reales derivados de las intrigas de espionaje y diplomacia durante
la Primera Guerra Mundial, como también los ánimos xenófobos, racistas y
expansionistas (exacerbados contra México en el contexto de la Revolución
contra la dictadura de Porfirio Díaz), existentes entre sectores específicos
de la sociedad estadounidense, representada por empresarios como William
Randolph Hearst, el magnate de los medios periodísticos y cinematográficos
en la etapa muda del cine.
Producidas en el terreno de la ficción o en el documental; rodadas en
Nueva York, cuando Hollywood no era todavía la meca del cine, o en la
incipiente ciudad del cine mundial cuando apenas nacía; entremezclando
elementos de la mitología del cowboy valeroso y del wéstern que se iba
afianzando como el género nacional por excelencia del cine estadounidense,
con el thriller de espionaje y de carácter policiaco; filmadas como películas
unitarias, o bien como serials (o series), que podían abarcar hasta 20 capítulos
y se exhibían a lo largo de varios días en las salas de cine, aquellas películas
fueron el crisol para la expresión, o el cauce para la evasión, de ansiedades,
necesidades, temores, etcétera, existentes en la sociedad estadounidense.
Aprovechadas por los gestores de la producción fílmica para lucrar,
aquellas películas cumplieron sus fines comerciales en su momento. Pero

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR