El impacto del final de la Guerra Fria en el Caribe.

AutorRamos, Enrique Villarreal

Resumen

El artículo analiza el impacto del final de la Guerra Fría en el Caribe a principios de los años noventa. El autor señala que, durante las primeras tres décadas de la Guerra Fría, América Latina y el Caribe obtuvieron un relativo poder de negociación internacional, derivado tanto de su geopolítica como de su geoeconomía. Sin embargo, con la intensificación de la Guerra Fría y la crisis económica de los años ochenta, la posición internacional de la región se debilitó y fue objeto de un renovado intervencionismo de Estados Unidos. Con el fin de la Guerra Fría, junto con otros procesos, como la globalización y la revolución informático-electrónica, se acentuó la vulnerabilidad internacional de América Latina, pese al bono democrático. No obstante, el Caribe mantiene su importancia geopolítica y geoconómica debido al incremento de los requerimientos políticos, económicos y militares de Estados Unidos. Para los países caribeños, el final de la Guerra Fría ha significado mayor dependencia de Estados Unidos o de Europa. Por último, se afirma que durante la rivalidad Este-Oeste, Cuba contó con efectivo respaldo del bloque socialista, lo que le permitió sortear con éxito el conflicto con Estados Unidos. A raíz del colapso del socialismo, en Cuba estalló una profunda crisis económica, con una correlación de fuerzas internacionales desfavorable, enfrentando sola una Guerra Fría intensificada por parte de Estados Unidos.

Abstract

The article analyzes the impact on the Caribbean of the Cold War's end at the beginning of the 90's. The author points out that during the first three decades of the Cold War, Latin America and the Caribbean obtained a relative international negotiation power due both to its geopolitics and to its geo-economics. However, with the intensification of the Cold War and the economic crisis of the 80's, the international role of this region weakened, and Latin America and the Caribbean became the object of a renewed interventionism from the United States. With the end of the Cold War, next to other processes, like globalization and the information-technology revolution, the international vulnerability of Latin America grew stronger, in spite of the "democratic bonus". Nevertheless, the Caribbean maintains its geopolitical and geo-economical importance given the increase of the United States' political, economical and military requirements. For the Caribbean countries, the end of the Cold War meant more and more dependence on the United States and Europe. Finally, the author states that during the East-West confrontation, Cuba was able to avoid a direct conflict with the United States with the effective support that the USSR provided. As a result of socialism's breakdown, a deep economical crisis began in Cuba, with an unfavorable correlation of international forces for this country, facing alone a Cold War intensified by the United States.

Introducción

La ideología posmoderna extiende sus tentáculos del individualismo, el hedonismo, el consumismo y el pragmatismo por todo el orbe, concomitantemente con una globalización neoliberal que avasalla por su paso soberanías, Estados, economías, culturas y pueblos. La posguerra fría constituye un nuevo oscurantismo en el que impera la irracionalidad política y militar de Estados Unidos; la racionalidad instrumental del capital financiero, de la productividad y de la eficacia; la competitividad de bloques, de empresas transnacionales, de organismos internacionales, Estados e individuos y la banalidad materialista del American way of life, cuya vocación estandarizadora pretende arrasar con la pluralidad y riqueza de la cultura y de los modos de vida de los pueblos.

En primera instancia, los fenómenos del fin del siglo XX, tales como la globalización, la revolución científico-tecnológica, la formación y la competencia de bloques económicos y comerciales, la dictadura del capital financiero, las políticas neoliberales, el colapso del socialismo, la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del bloque soviético, así como la hegemonía política de Estados Unidos, han sido perjudiciales para América Latina, y entre sus implicaciones se encuentran las siguientes: crisis económica, ajustes, recesión y estancamiento; grandes sacrificios de las clases populares, los cuales derivan en mayores desigualdades y explosivos problemas sociales; el desmantelamiento del Estado, del sector público, de sus instituciones de seguridad social y de educación pública; el descrédito y la ilegitimidad de sus incipientes democracias; la acentuada dependencia y vulnerabilidad externa y la pérdida de soberanía; las intensas rivalidades entre los latinoamericanos y con sus hermanos del Tercer Mundo a causa préstamos, inversiones y mercados. En fin, impera un clima hostil para la realización de ideales y valores humanos, de fraternidad, de solidaridad, de auténtica libertad e igualdad. En este oscuro panorama, son las naciones más pequeñas, aisladas y dispersas las más vulnerables, como es el caso de las naciones del Caribe.

Naturalmente, hablar del Caribe es referirse a un diverso y complejo archipiélago de islas y Estados continentales que comparten el Mar Caribe, de ahí que se utiliza el concepto de "Cuenca del Caribe". No obstante la gran heterogeneidad y diversidad de quienes integran esta región, en este estudio se analizará al Caribe como una entidad general, tomando como referente al Caribe isleño. Otra limitante es el período, ya que el impacto del final de la Guerra Fría es un proceso que continúa hasta la actualidad, por 10 que se tuvo que acotar la investigación al impacto coyuntural o de corta duración que tuvo este fenómeno en el Caribe, es decir, hasta principios de los años noventa. Para evaluar dicho impacto fue necesario revisar los elementos que a continuación se señalan:

1) la Guerra Fría y América Latina;

2) la situación del Caribe, 1945-1989;

3) el final de la Guerra Fría y América Latina;

4) el Caribe de la posguerra fría (a comienzos de los años noventa); y

5) el caso de Cuba.

La Guerra Fría y América Latina

Durante 45 años el mundo fue rehén de la bipolaridad Este-Oeste, de la rivalidad política, militar, ideológica y económica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, de un conflicto que mantuvo a la humanidad en un limbo ante la posibilidad de una catástrofe nuclear. En torno a esta rivalidad giraron una geopolítica y una geoeconomía mundiales que asignaron posiciones y roles a cada uno de los países dependiendo de su ubicación geográfica, de sus recursos naturales, de la importancia de su economía y de los nexos con los centros hegemónicos, la independencia de su política exterior, entre otras variables. En muchos sentidos, la Guerra Fría fue un universo maniqueo que alineaba la actuación de los actores políticos internacionales en función de estas dos líneas de fuerza de atracción o repulsión.

América Latina fue de las regiones que obtuvieron un relativo beneficio material de la bipolaridad. Su ubicación, sus riquezas naturales, sus materias primas y diversos productos de exportación (algunos, como el petróleo, de gran valor para el mundo industrializado), sus estrechos lazos con Estados Unidos, y de manera coyuntural el boom económico de la posguerra, coadyuvaron a mejorar la posición estratégica del subcontinente y a obtener cierto poder de negociación internacional, variable, por supuesto, dependiendo de cada país. El ensueño desarrollista, producto de un crecimiento económico sostenido durante dos décadas, les dio a los latinoamericanos un renovado optimismo sobre su futuro y una mayor seguridad frente al mundo, pese a que con mucha frecuencia Estados nidos pisoteaba su dignidad e independencia.

Asimismo, un suceso inesperado en el libreto anticomunista, la Revolución Cubana, creó una hendidura socialista en América, una eventual alternativa estratégica frente a Estados Unidos ante la posibilidad de recurrir al bloque soviético. Es decir, durante las primeras tres décadas de la Guerra Fría, América Latina obtuvo una relativa autonomía en su accionar internacional debido a una también relativa fortaleza económica sustentada en la posesión de recursos de valor estratégico como el petróleo, la bauxita, el cobre, etc., y al manejo de una supuesta "amenaza comunista" como un as de los gobiernos para obtener ayuda extraordinaria del "águila del Norte", según denominó don Justo Arosemena a Estados Unidos.

Sin embargo, dada la enconada rivalidad entre las superpotencias y la hegemonía total de Estados Unidos sobre nuestra región, terminaron por imponerse las consideraciones geopolíticas de este último: el vasallaje que ejerce sobre Latinoamérica, no sólo de su política exterior, sino de sus propios regímenes políticos. De acuerdo con Luis Maira:

... la Guerra Fría los convertía (a los países latinoamericanos) en simples espectadores de la disputa militar entre Estados Unidos y la URSS. Dicho conflicto ligaba todos sus procesos políticos internos a las consideraciones que Estados Unidos hacía de su propia posición geopolítica en el área, lo cual en diversas ocasiones determinó actos de intervención más o menos abiertos que interrumpieron procesos de búsqueda de cambios sociales o de perfeccionamiento democrático, como ocurriera con el régimen de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, con el gobierno del coronel Francisco Caamaño en República Dominicana en 1955, con la experiencia de la Unidad Popular en Chile en 1973 y con el régimen dirigido por el Partido New Jewel en Granada en 1983 ... (1) Este breve, pero significativo, recuento de acciones imperialistas nos revela, además, la importancia otorgada por Estados Unidos al "lago americano", al Caribe, como su zona de seguridad nacional, donde no tolera desafíos ni turbulencias. De ahí la gran trascendencia histórica de la gesta cubana, del encono yanqui, y de por qué para Cuba todavía no ha terminado la Guerra Fría.

La crisis económica y financiera de los años ochenta...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR