Comercio internacional, IED, capital humano e ingreso per cápita en América Latina y el Caribe

AutorOmar Neme Castillo - Ana Lilia Valderrama Santibáñez - Humberto Ríos Bolívar
CargoSEPI-ESE, Instituto Politécnico Nacional
Páginas101-139
Ensayos Revista de Economía–Volumen XXXII, No.1, mayo 2013, pp. 101-139
Omar Neme Castillo
Ana Lilia Valderrama Santibáñez
Humberto Ríos Bolívar
Fecha de recepción: 02/IV/2012 Fecha de aceptación: 14/XI/2012
Resumen
Este trabajo analiza la relación entre comercio internacional y nivel de
ingreso per cápita, en veintiún países de América Latina y el Caribe, en
1977-2011. Se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno neoclásico,
incorporando capital humano y comercio internacional que incluye el capital
tecnológico extranjero. La estimación econométrica es mediante
cointegración de panel. Se observa que la tecnología extranjera exclusiva de
las empresas extranjeras en los países latinoamericanos impulsa
limitadamente el ingreso per cápita. Mientras que las importaciones de
bienes de capital y la tasa de alfabetización lo contraen. Se estima una
relación positiva entre stock de capital físico y el ingreso.
Clasificación JEL: F11, F43, O33.
Palabras Clave: Ingreso per cápita, comercio internacional, stock
tecnológico extranjero “disponible”, capital físico y capital humano.
Abstract
This paper discusses the relationship between international trade and per
capita income in 21 countries of Latin American and the Caribbean in the
period 1977-2011. A model of neoclassical endogenous growth is developed
to incorporate factors such as human capital and foreign trade which
includes foreign technological capital stock. Econometric estimation

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Economía, Instituto
Politécnico Nacional. Dirección: Plan de Agua Prieta 66 Col. Plutarco Elías Calles,
Unidad profesional "Gral. Lázaro Cárdenas". México, D.F.
SEPI-ESE, Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: oneme@ipn.mx
 SEPI-ESE, Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: avalderrama@ipn.mx
 SEPI-ESE, Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: hrios@ipn.mx
Ensayos Revista de Economía
102
employs a panel cointegration methodology. It is observed that foreign
technology of exclusive use of foreign firms in Latin American countries
narrowly drives per capita income. While imports of capital goods and the
literacy rate contract it. It is estimated a positive relation between physical
capital and income.
JEL Classification: F11, F43, O33.
Keywords: Per capita income, international trade, “available” foreign
technological stock, physical capital and human capital.
Introducción
El comercio internacional y la inversión extranjera directa (IED) han crecido
notablemente a nivel mundial, en los últimos 35 años, pasando de 5,260
miles de millones de dólares (mmd) en 1977 a 27,140 mmd en 2011, el
comercio internacional; y de 25.3 mmd a 2,046 mmd, la IED. Las economías
más favorecidas tienden a ser las de mayor ingreso per cápita. Por ejemplo,
en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón (UEEUJ), con un PIB per
cápita promedio de 21,350 dólares, se concentra el 64% del comercio
mundial, más del 80% de los flujos de entrada de IED. Asimismo, este grupo
de países son los que más invierten en capital humano. El gasto público en
educación como porcentaje del PIB en todo el periodo fue de 5.3%.
No obstante, las economías de América Latina y el Caribe (ALyC) se han
convertido en una zona con relativa participación en el comercio
internacional. Esta región, con un PIB per cápita promedio de 2,558 dólares,
participa con el 4.1% del intercambio mundial. Mientras que, la misma
región, se ha convertido en la tercera zona con respecto a los flujos de
entrada de IED con cerca del 9% del total. Respecto a la formación de
capital humano, los datos no son tan alentadores al invertir apenas 3.3% del
PIB en el 2010.
A pesar de ello, ALyC no parece beneficiarse en forma considerable de los
intercambios comerciales, de los flujos comerciales ni de la inversión en
educación; en contraste con lo que señala la teoría económica, respecto de la
relación entre el crecimiento del PIB por persona y estas variables. Así, no
hay un claro efecto de tales variables en el nivel de vida en la región.
Actualmente, El PIB per cápita de ALyC es apenas 2.5 veces mayor al
ingreso registrado en el periodo de la posguerra (tasa de crecimiento
promedio anual de 1.6%). En contraste, para UEEUJ la tasa de crecimiento
promedio fue de 2.6%, siendo el PIB per cápita 4.5 veces mayor que en
1950.
Comercio internacional, IED, capital humano e ingreso per cápita en…
10
3
No obstante, para ALyC, todas las variables consideradas muestran una
tendencia creciente. El comercio total de la zona creció 340% en el periodo
1977-2011; la IED de entrada creció en 11.4% de su promedio anual y, los
gastos en educación, en 135%. Así, este documento busca determinar el
efecto de estas tres variables en el ingreso per cápita de la región.
Al respecto existen investigaciones que evidencian la relación positiva entre
estas variables y el ingreso per cápita. Para el caso de ALyC, Lane (2001),
en un estudio para 71 países de ingreso bajo y medio, entre ellos algunas
economías de ALyC, encuentra, mediante estimaciones de corte transversal,
que el comercio internacional tiene efectos positivos y directos en el
crecimiento económico, incluso promueve la convergencia.
Asimismo, Felbermayr (2005), halla evidencia, para 108 países incluidos los
de ALyC, del fuerte efecto positivo en el ingreso tanto del comercio como de
la educación, inversión y población. Empleando datos de panel y un
estimador de GMM, el mismo autor determina que las elasticidades fluctúan
entre 0.01 y 0.11. Bengoa y Sánchez (2003), por su parte, afirman que la
IED y la educación (capital humano) impactan favorablemente en 18 países
de ALyC. Siguiendo una metodología de datos de panel, ellos encuentran un
coeficiente para la IED de 0.51, mientras que los coeficientes del número de
inscritos en educación primaria y en secundaria son de 2.1 y 2.2,
respectivamente.
Hansen y Rand (2006) analizan el vínculo entre la IED y el crecimiento para
31 países en desarrollo, durante 1970-2000. Concluyen, empleando un
modelo teórico de corte neoclásico y una metodología de cointegración y de
datos de panel, que la IED al igual que la inversión doméstica, impulsan el
crecimiento en ALyC.
Por el contrario, Zhang (2001) estima que el efecto de la IED en el
crecimiento no es totalmente claro para un grupo de economías en desarrollo
(incluidas Argentina, Brasil, Colombia y México). Siguiendo una
metodología de cointegración, señala que solo existe una relación que va de
la IED al PIB para el caso mexicano; mientras que para el resto de las
economías latinoamericanas, no aplica esta causalidad. Agrega que el
impacto de esta inversión depende de aspectos como capital humano,
estrategia comercial, propensión exportadora de la IED. Asimismo, Yang
(2008) encuentra que la IED afecta positivamente el crecimiento en AL;
aunque el efecto pasó de positivo en el periodo 1973-1987 a negativo, pero
no fue significativo en 1988-2002. La metodología que sigue es de panel de
datos, lo cual permite determinar adicionalmente un efecto significativo del
crecimiento de la población y del comercio internacional (los coeficientes
son -0.99 y 1.21, respectivamente). Finalmente, Yang (2008) encuentra un

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR