Hegel y su filosofía del derecho (Primera parte)

CargoEstudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México

Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México; hizo estudios de Maestría en la especialidad de sociología Rural, en la Universidad Autónoma Chapingo; es Profesor-Investigador de la UACh desde 1985; Profesor de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desde 1996 y actualmente realiza su tesis de Doctorado en Derecho en la UAQ.

El trabajo que presentamos es una primera reflexión que hacemos después de haber dedicado varios años al estudio y conocimiento de la filosofía hegeliana. Al estudiar directamente la "Fenomenología del Espíritu" descubrimos un nuevo sendero del conocimiento científico, se podrá decir, y como se ha dicho la filosofía hegeliana está superada, sin embargo, creemos que esa afirmación tiene como base su poco conocimiento sobre el sistema filosófico de Hegel, ya que solo un pensamiento en movimiento permite tener el pasado y el presente en concreto y ser superado, a esta postura metodológica Hegel le llamó "aufheben".

La filosofía jurídica de Hegel se conoce poco. Como lo expresaremos en el cuerpo de este ensayo, la Filosofía del Derecho nos permite conocer el pensamiento político del autor en estudio, cuestión de por si importante, pero lo sobresaliente es la viabilidad y actualidad de su pensamiento que enriquece el horizonte de posibilidades teóricas y filosóficas de la vida política y jurídica y no como tradicionalmente se ha considerado, conservadora y reaccionaria, sino todo lo contrario. Hegel nos muestra un trabajo profundo sobre las bases en que descansa el poder político, de manera dialéctica, mostrándonos cuál es el papel que desempeña el Derecho en el desarrollo de la sociedad.

Estamos frente a una teoría filosófica jurídica, desgraciadamente desconocida, y por lo cual, consideramos importante polemizar con otras teorías contemporáneas, para valorar la trascendencia del pensamiento dialéctico hegeliano y su aportación a la teoría jurídica.

Consideramos que el propósito de este trabajo es exponer como la concepción de Hegel sobre el Derecho y específicamente sobre la Filosofía del Derecho no ha sido estudiada de manera adecuada o sin la suficiente profundidad para entender su planteamiento sistémico y que ha sido omitido por estudios de esta especialidad, cuando que los planteamientos hegelianos sobre el Poder, la Política, el Derecho y la Filosofía siguen teniendo vigencia como una vía alterna al enfoque del pensamiento "único" del mundo de neoliberal y de la globalización.

2. El contexto

Desde el inicio de la humanidad, han existido reglas para armonizar la vida de los hombres que habitan en sociedad, ello no se ha dado de manera homogénea, por el contrario, se han ido constituyendo a través de varias formas y momentos históricos de la sociedad misma; las reglas religiosas, principalmente, fueron dando una estructuración a la sociedad tratando de explicar de forma mágica la relación de los individuos que la conforman y la naturaleza. Por otro lado, la relación entre los mismos hombres, que fue justificando su modo de actuar y su jerarquización entre quienes establecían las reglas por medio de un testimonio divino y los que las tenían que obedecer.

Desde las primeras reglas o normas, ya sea con el Código Hammurabi (gobernó durante 1793- 1750 a. de C.), o con el Decálogo de Moisés (finales del s. XIV o principios del s. XIII a. de C.), la vida de los hombres fue cada vez más regulada en su accionar como parte de una colectividad. A lo largo de todo este tiempo las sanciones hacia aquellos que trasgredían las normas, eran castigados de diferentes maneras "ojo por ojo, diente por diente", "el que a hierro mata a hierro muere", etc.

En esta sociedad natural no se establecía aún, una autoridad o poder, que aplicara con toda legitimidad las sanciones por la violación de las normas establecidas, o las dejaban a un poder sobrenatural o divino. Este último aspecto se fortalecía con el auge del cristianismo, su estructuración y su implementación en la edad media. El desarrollo de la sociedad medieval se sustenta en la normatividad jurídica, principalmente de una tradición romana y de pensadores escolásticos (San Agustín, Santo Tomás), para diferentes problemáticas con relación a los bienes, la familia, el gobierno y de su relación con los ciudadanos. Recordemos que en esta época, es cuando se conforma la codificación más importante del Derecho Romano y del Derecho Canónico, a través del Corpus IURIS CIVILIS y el Corpus IURIS CANONCINI.

3. La escuela del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR