Globalización económica, legislación de la inversión extranjera e integración económica

AutorCarlos Gómez Chiñas - Felipe de Jesús Padilla Aguilar
CargoProfesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. - Técnico académico titular del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Páginas671-686
[671]
Globalización económica, legislación de la
inversión extranjera e integración económica
Carlos฀Gómez฀Chiñas*
Felipe฀de฀Jesús฀Padilla฀Aguilar**
Con la globalización disminuye el margen de
maniobra de los Estados nacionales para lograr sus
objetivos. Esto viene acentuado por la proliferación
de Acuerdos de Libre Comercio como el TLCAN,
donde se le da un trato preferencial a la inversión
extranjera, con la creencia que de esta manera
llegará de forma abundante a países necesitados de
ella como es el caso de México.
Globalization decreases the manoeuvres
edge from the National States to get its goals. This
comes very emphasized because of the proliferation
about the Free Trading Agreements like the TLCAN,
where a special treatment is given to the foreign
investment, with the belief that like
this it will come at an abundant way to
the countries in need of it like Mexico.
* Profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapot-
zalco.
** Técnico académico titular del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Az-
capotzalco.
SUMARIO: Introducción. 1. Globalización económica. 2. Legislación mexicana sobre
inversión extranjera. 3. El capítulo XI del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Conclusiones. Bibliografía
Introducción
En las últimas dos décadas, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones
han constituido dos piezas fundamentales del proceso de globalización en marcha.
Así, la creciente integración mundial le ha dado un gran impulso a los flujos de IED
y, por lo tanto, a la presencia de empresas transnacionales en la economía. Desde una
perspectiva de estrategia empresarial, la creciente IED refleja la importancia de un
segmento de la economía mexicana como parte de las estrategias globales de empre-
sas extranjeras. (Dussel Peters, 2000:5)
Sección Comentarios Legislativos
672 alegatos, núm. 61, México, septiembre/diciembre de 2005
Por lo que resulta de la mayor importancia entender cuáles son los determinantes
de la estrategia de las empresas transnacionales para que el país pueda beneficiarse en
la mayor medida posible de su actuación, partiendo del hecho de que con la globali-
zación el margen de maniobra de los gobiernos para incidir en la inversión extranjera
directa que se recibe es mínima pero no desaparece.
La visión de política económica que emana del Consenso de Washington sostiene
que la apertura de los mercados domésticos a la competencia externa, el empequeñe-
cimiento del sector público y, principalmente, la disminución de la intervención gu-
bernamental en la actividad productiva, en la formación de capital fijo, la distribución
del ingreso y el financiamiento son condiciones para lograr la asignación eficiente de
recursos y un desarrollo económico duradero. Sin embargo, la experiencia mexicana
parece refutar el supuesto de que la simple libertad comercial y financiera basta para
lograr la inserción dinámica en los mercados globalizados.
Una característica relevante de esta estrategia es la de colocar a la inversión ex-
tranjera directa como el agente fundamental del financiamiento del desarrollo y del
proceso de transformación y modernización productiva. Esto es, se le considera la
clave para una inserción dinámica de las economías en desarrollo en los circuitos
globalizados de comercio y de producción. La capacidad de atraer inversión extran-
jera directa no depende tanto de ganar la carrera en el otorgamiento de subsidios u
otro tipo de concesiones. Sus determinantes reale s incluyen el tamaño y dinamismo
del mercado interno, la proximidad geográfica a los centros mundiales, la solidez de
la estructura institucional, la capacidad de los gobiernos de ser garantes confiables
de los equilibrios internos, el grado de desarrollo expresado en la disponibilidad de
fuerza de trabajo calificada, de infraestructura, de comunicaciones y servicios. El éxi-
to de muchos países asiáticos parece atribuible a la apertura paulatina de mercados,
complementada con acciones estatales que promueven fuertemente la inversión, la
innovación tecnológica y el aumento de la productividad. (Ibarra, 2004: 5)
A partir de 1985, México inició un cambio de su estrategia de comercio exterior, la
que lo ha llevado a ser una de las economías más abiertas en un tiempo relativamente
breve. Dentro de esta estrategia, ocupan un papel relevante la adhesión de México al
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), lo que le aseguraba credibilidad
al proceso de apertura, y la negociación y firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLC o NAFTA por su denominación en inglés), que garantizaba en
cierta medida la irreversibilidad del proceso.
A partir del gobierno de Salinas, el elemento central de la estrategia de inserción de
la economía mexicana en la economía global ha sido aumentar la captación de inver-
sión extranjera directa (IED) y las exportaciones de manufacturas. Las políticas, tanto
indust rial como m acroec onómic a, fue ron d iseñad as par a cre ar un clima prop icio
a la inversión extranjera. Uno de los elementos clave de esta estrategia ha sido la política
de control de la inflación a través de altas tasas de interés, lo que ha generado también

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR