El giro a la izquierda y la confianza en el Estado. El proceso ecuatoriano

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorDiana Plaza Martín
CargoDoctoranda en Ciencia Política
Páginas7-32
[ 7 ]
Perfiles Latinoamericanos, 24(48)
2016 | pp. 7-32
: 10.18504/pl2448-001-2016
El giro a la izquierda y la confianza en el Estado.
El proceso ecuatoriano
Diana Plaza Martín*
Resumen
Los liderazgos políticos de izquierda que emergieron en América Latina al iniciar el siglo  para
responder a las crisis de las dos últimas décadas del siglo , tuvieron en común que buscaron
devolver la confianza en las instituciones. Consignas tales como “¡Que se vayan todos!” responsa-
bilizaban en particular a la clase política y abrían el escenario a novedosos proyectos. Esta novedad
estaría en el contenido de las propuestas y en la estrategia para llegar al poder. Ante el conflicto
de representación que vivían países como Ecuador, se optó por un peligroso movimiento que se
reveló primero como una crisis de las instituciones, para después proponer el discurso de “volver
a tener patria”. Un ejercicio que ha mantenido en el poder a la mayoría de los que “giraron a la
izquierda”, tras varias victorias electorales contundentes.
Abstract
The leftist political leaderships emerged at the beginning of the 21st century as a response to the
crisis occurred during the last two decades of the 20th century in Latin America, shared the neces-
sity of recovering the confidence in institutions. Slogans such as “Throw them all out!” pointed at
the ruling political class as the main responsible for the situation and opened the political arena
to new projects. This “newness” had to do not only with the content of the political proposals,
but also with the strategy to attain power. Given the crisis of representation experienced in
countries like Ecuador, it was made a dangerous choice. It was firstly deepen the institutional
crisis, to subsequently propose a new closure of meaning through a political discourse dominated
by the need to “regain the fatherland”. A great majority of those who “turned left” and resorted to
this political strategy are still in power after several and overwhelming electoral victories.
Palabras clave: giro a la izquierda, Rafael Correa, Ecuador, América Latina, crisis.
Keywords: Left turn, Rafael Correa, equateur, Latin America, crisis.
* Doctoranda en Ciencia Política, especialidad en Estudios Contemporáneos de América Latina por la
Universidad Complutense de Madrid. Docente en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
D. Plaza Martín | El giro a la izquierda y la confianza en el Estado. El proceso ecuatoriano
Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | F México | pp. 7-32 | : 10.18504/pl2448-001-2016
8 •
Introducción
Como la mayoría de los países sudamericanos, Ecuador llegó a las postri-
merías del siglo  con una crisis económica,1 política,2 social3 y de representa-
ción. Las tres primeras son más fáciles de analizar, puesto que son mensurables
en mayor o menor grado,4 pero la cuarta, más abstracta, es la que propiciará
que aquellas tres devengan en una crisis estructural generalizada5 como la que
vivirá Ecuador al iniciar el siglo .
1 Entenderemos aquí crisis económica desde su definición ortodoxa, esto es, como la fase más profunda de
un ciclo recesivo en el que junto a la caída del  (en 1999 el  ecuatoriano cayó a -6.3%, para recu-
perarse a valores de inicios de los noventa en 2002 y bajar de nuevo en 2004) se destruye el empleo, lo
que, a su vez, reduce el consumo. Sin embargo, la de Ecuador, en específico, se considera “crisis finan-
ciera”, refiriéndose a que su origen no se dio en la economía real del país, sino en problemas del sistema
financiero o monetario. Es importante señalar que hay tres tipos de crisis financieras: 1) cambiarias:
cuando un movimiento especulativo contra una moneda se traduce en devaluación; 2) bancarias: cuan-
do la quiebra o los retiros masivos (reales o potenciales) de depósitos inducen a los bancos a suspender
la convertibilidad interna de sus pasivos, u obligan a las autoridades a intervenirlos o asistirlos para im-
pedir las quiebras y/o los retiros de depósitos; 3) deuda externa: cuando no se puede atender el pago
de la deuda contraída en el exterior, ya sea soberana o privada. Las tres modalidades se presentaron en
Ecuador, provocando pauperización, aumento de la desigualdad, y la mayor migración de ecuatorianos,
lo que agudizó la crisis social debido a la desestructuración de los hogares. Para profundizar en el fenó-
meno migratorio vinculado a la crisis económica véase Ramírez J. P. & F. (2005).
2 Por crisis política entenderemos la desestabilización del orden institucional que en Ecuador se evidenció
con el forzado acortamiento de tres gobiernos: Abdalá Bucaram (destituido por incapacidad mental),
Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez (quienes renunciaron tras fuertes protestas ciudadanas).
3 Por crisis social entenderemos la manifestación del malestar ciudadano por medio de movimientos so-
ciales y sus protestas, para Ecuador en particular el Movimiento Indígena y la Insurrección de Abril.
En este concepto de crisis social incluiremos al aumento de la violencia vinculada a la cultura y contexto
de pobreza, producto de las crisis económicas y políticas del periodo, que todavía representa uno de los
principales problemas del país al unísono de la desigualdad.
4 Si bien para todas estas crisis se pueden utilizar cifras, cabe matizar que uno de sus componentes más
importantes es la incertidumbre, por esta causa no todo en ellas es mensurable.
5 En términos gramscianos sería una crisis orgánica. Es decir, la agudización de una crisis estructural
en la que se favorezca la aparición de un bloque histórico nuevo como consecuencia de la crisis de la
hegemonía o ruptura de los lazos entre la estructura y la superestructura. La crisis orgánica es conce-
bida por Gramsci como una disgregación del bloque histórico, en el sentido de que los intelectuales
encargados de hacer funcionar el nexo estructura-superestructura, se separan de la clase a la que esta-
ban orgánicamente unidos y no permiten que ejerza ya su función hegemónica sobre el conjunto de
la sociedad: “La clase dominante ha perdido el consenso.” Esto es, que ya no es dirigente sino solo do-
minante, detentadora de una fuerza coercitiva pura. La crisis orgánica de una clase o grupo sobrevie-
ne cuando estos han desarrollado todas las formas de vida implícitas en sus relaciones sociales, pero,
gracias a la sociedad política y a sus modos de coerción, la clase dominante se mantiene artificialmente
como tal e impide su remplazo. Una crisis orgánica puede deberse al fracaso de una empresa política
de la clase dirigente, que impone por la fuerza el consenso social. (Gramsci cita el ejemplo de la crisis
orgánica originada por la Gran Guerra.) O bien, puede originarse en las grandes masas de la pobla-
ción que pasan súbitamente de la inactividad política a una cierta actividad y plantean reivindicacio-

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR