Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria. Entrevista a Carlos A. de Mattos

AutorVíctor Delgadillo
CargoProfesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, uacm
Páginas213-243
213Andamios
Volumen 13, número 32, septiembre-diciembre, 2016, pp. 213-243
Financiarización y mercantilización
del desarrollo urbano en escala planetaria
entrevista a carlos a. de mattos
Víctor Delgadillo*
Carlos A. de Mattos es uno de los estudiosos de temas urbanos más
lúcidos en Iberoamérica. Estudió arquitectura en su natal República
de Uruguay, así como desarrollo económico y planificación en el Insti-
tuto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ilpes) de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su
trayectoria profesional y académica, destaca su trabajo en la Comisión
de Inversiones y Desarrollo Económico (cide) de la Presidencia de Uru-
guay y en el ilpes; como profesor e investigador del Instituto de Estudios
Urbanos y Territoriales (ieut) de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, del cual fue codirector y secretario académico. Ha sido director
de eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, una de
las revistas de mayor prestigio científico en el mundo de habla hispana.
En 2010 recibió en Buenos Aires el Premio Internacional Geocrítica por
sus aportaciones al pensamiento urbano latinoamericano y a la cons-
trucción de una teoría urbana crítica. A continuación, reproducimos
la entrevista que Carlos A. de Mattos concedió a Andamios. Revista de
Investigación Social en sus oficinas de la Pontifica Universidad de Chile,
en Santiago de Chile, el martes 27 de octubre de 2015.
la ciudad
—En años recientes, usted y otros colegas han hablado de la emergencia de
una nueva geografía de urbanización en escala planetaria, que poco tiene
que ver con la ciudad, en la forma en que había sido concebida y social-
mente construida en el pasado. ¿Qué es para usted la ciudad en el siglo xxi?
* Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm).
Correo electrónico: victor_delgadill@hotmail.com
Andamios214
Víctor DelgaDillo
¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre las formas de producción de la
ciudad del pasado y las actuales formas de producción del espacio urbano?
Más allá de las diferencias y especificidades de cada país y ciudad, ¿cuáles
son las principales características en el desarrollo de las grandes ciudades
latinoamericanas del siglo xxi?
—Éste ha sido un tema que, en el Instituto de Estudios Urbanos y
Territoriales (ieut), nos empezó a preocupar, fundamentalmente por-
que el impacto de la reestructuración y del ajuste estructural afectó
en forma muy potente a Santiago. Aquí, el ajuste estructural se hizo en
condiciones bastante distintas al resto de América Latina, a partir del
golpe de Estado de 1973. Hoy día autores como David Harvey y Neil
Brenner reconocen que Chile fue el primer experimento de aplicación
ortodoxa de los criterios del neoliberalismo y una de las primeras ex-
periencias de gobernanza neoliberal en el mundo. Además, el proceso
de reestructuración neoliberal fue conducido en forma abrupta por un
gobierno militar que no toleró el disenso; en consecuencia, los criterios
básicos del discurso neoliberal se aplicaron en una forma ortodoxa e
intransigente en sus primeros años, para ser flexibilizados en una fase
posterior, pero esos criterios se han mantenido vigentes y, en lo esen-
cial, se han continuado aplicando hasta el día de hoy.
Santiago sufrió una serie de transformaciones y empezamos a ob-
servar cómo esto encajaba con lo que se estaba comprobando en otras
partes del mundo. Uno de los aspectos que no dejaba de llamarnos la
atención era que, frente a estas transformaciones, diversos investigado-
res de distintas partes del mundo empezaban a inventar metáforas o ex-
presiones, como “megalópolis”, “metapolis”, “postciudad”, “ciudad de
ciudades”, etcétera, para caracterizar a este fenómeno novedoso en la
evolución urbana. A partir de allí el problema fundamental era tratar de
identificar los factores que estaban condicionando esta transformación.
Al respecto, me parece claro que el primer autor que realmente
captó la dirección de estos cambios y propuso una explicación sobre
sus causas fue Melvin Webber (2004), que ya hacia finales de la década
de 1970, en un trabajo publicado en 1968, empezó a cuestionar la
pertinencia del uso de la denominación de “ciudad” para caracterizar al
producto de los cambios urbanos que habían empezado a evolucionar
en la posguerra, fundamentalmente en Estados Unidos y en los países

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR