Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa

AutorMaría Carla Galfione
CargoDoctora en Ciencias Humanas y Sociales e Investigadora Asistente de CONICET
Páginas11-31
11
Andamios
FilosoFía y literatura en el Centenario:
Caminos Con direCCión inversa
María Carla Galfione*
resumen. En la época del Centenario, José Ingenieros comienza
a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como
constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por
el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones
de dominar el espacio político mediante el predominio cultural.
En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre
la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina,
intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo
Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario.
Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad
de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el
momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
Palabras Clave. José Ingenieros, Ricardo Rojas, filosofía, literatura,
nacionalismo, cultura nacional.
introduCCión
El largo proceso de configuración de la “ciudad letrada” verá sus
frutos, según Ángel Rama, hacia fines del siglo XIX. La constitución
de las “literaturas nacionales” implicará el definitivo predominio de la
letra, con la consecuente sepultura de las formas orales de producción
cultural. En palabras del uruguayo, se trata del “triunfo de la ciudad
* Doctora en Ciencias Humanas y Sociales e Investigadora Asistente de CONICET (Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina. Profesora Asistente en
la Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico: carlagalfione@yahoo.com.ar
Volumen 12, número 27, enero-abril, 2015, pp. 11-31
12 Andamios
María Carla Galfione
letrada” (Rama, 1984: 87), en coincidencia con el esplendor del
proyecto nacionalista. Fortalecida al readaptar antiguos motivos de la tra-
dición popular, y ampliando de ese modo su espacio de difusión, la
literatura es la principal herramienta legitimadora de un discurso que
homogeneiza y simplifica la cultura nacional.
Son numerosas las críticas que esta mirada de Rama ha recibido y
que advierte lo limitado que resulta ese planteo —quizás apresurado.
Casi todas esas críticas son deudoras de aquella primera expresión de
Julio Ramos, quien encontraba en la propuesta de La ciudad letrada una
tendencia a reducir la heterogeneidad de lo letrado, identificando al
letrado con un “intelectual orgánico del poder” (Ramos, 2009: 114).
De este modo, las críticas se despliegan desde posiciones que, como lo
hace Álvaro Fernández Bravo, focalizan la atención en la simplificación
que subyace al planteo de Rama, que no repara en la convivencia del
discurso letrado con otro tipo de expresiones que resistían precisamente
ante aquel intento homogeneizador; expresiones que, de ser notadas,
permitirían descubrir la violencia contenida en esa operación letrada
(Fernández Bravo, 2006). O, como Florencia Garramuño, descubren
que ese tipo de lecturas son simplificadoras porque no dan lugar a
ciertas formulaciones que circulan por espacios ajenos al poder de
turno y a las instituciones, adquiriendo, en esa forma de la autonomía,
otro tipo de poder, no ya subsidiario del político (Florencia Garramuño,
2006). En esa línea, los cuestionamientos insisten en la importancia de
mirar hacia otros tipos de escritura, no necesariamente afines con los
impuestos por los letrados dominantes, que podrían ser la expresión de
una “reflexividad contrahegemónica”, en palabras de Santiago Castro
Gómez (Castro Gómez, 1997).
En lo que sigue, reconociendo la agudeza de esas críticas y la impronta
que han tenido a la hora de definir nuestro propio objeto de estudio,
nos interesa detenernos al interior del planteo de Rama, de esa mirada
casi dicotomizante entre la ciudad real y la ciudad letrada, para advertir
allí, en el seno de esta última, algunas disidencias que contribuyen a
cuestionar el hermetismo y la homogeneidad de ese espacio.
En particular, podríamos decir que lo que sigue atiende a una lectura
no nacionalista de la cultura, en este caso argentina, que se erige como
contradiscurso, pretendidamente académico, respecto de una de las ex-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR