Experimentación y nuevos temas en la etnografía de grupos indígenas en ciudades mexicanas

AutorOlivia Leal Sorcia
CargoProfesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Páginas103-126
Andamios 103
EXPERIMENTACIÓN Y NUEVOS TEMAS EN LA ETNOGRAFÍA DE
GRUPOS INDÍGENAS EN CIUDADES MEXICANAS
Olivia Leal Sorcia*
RESUMEN. Durante la última década, los estudios sobre indíge-
nas en ciudades mexicanas muestran cambios en las formas
de construir y presentar datos etnográficos, producto de acer-
camientos cualitativos que ya no se restringen a disciplinas
como la antropología y la sociología, sino que aparecen desde
otros campos disciplinarios como la pedagogía, la lingüística,
y trabajo social. En este artículo se presenta la revisión de una
selección de trabajos donde se exponen nuevos temas sobre el
estudio de grupos indígenas en las metrópolis y ciudades medias,
resaltando diversas formas de escritura etnográfica.
PALABRAS CLAVE. Indígenas urbanos, etnografía, indígenas en ciu-
dades, escritura etnográfica.
Durante la primera década del siglo XXI, diversos trabajos —producto,
sobre todo, de tesis de grado— arrojan datos nuevos en torno a la
presencia de indígenas en las grandes metrópolis mexicanas, pero
también en ciudades medias donde, si bien sus procesos migratorios
no son nuevos, si es reciente la documentación de sus formas de
inserción en dichas ciudades, resaltando los procesos de organización
sociopolítica relacionados con éstas. Un dato a destacar al respecto se
refiere a la producción de trabajos desde distintas disciplinas sociales
como la antropología social, la sociología, la lingüística, la pedagogía,
el diseño, y más recientemente el trabajo social, donde las descripcio-
nes etnográficas dan cuenta de forma más detallada de procesos
sociales construidos y reproducidos desde lo local. Lo que se observa
* Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. Correo electrónico: oli_sorcia@yahoo.com.mx
Volumen 9, número 19, mayo-agosto, 2012, pp. 103-126
Andamios
104
como tendencia en varios de los estudios, es que ya no se presentan
descripciones exhaustivas que pretendan dar cuenta de la totalidad de
la vida sociocultural de los grupos indígenas en las ciudades; ahora
se privilegian espacios y actores desde donde se construyen inter-
pretaciones sobre el devenir de parejas, familias y colectivos indígenas,
que parten de sus prácticas cotidianas y se adentran en el análisis de
procesos más generales de inserción y reproducción sociocultural en
las ciudades mexicanas. Siguiendo a Marcus (1991), estamos ante
descripciones que presentan datos pormenorizados sobre las relaciones
que se tejen a nivel de lo local, siendo lo local la casa donde habita la
empleada doméstica, el parque, la alameda, la calle donde se instala el
puesto comercial, el barrio, la colonia. Se trata de espacios desde donde
se articulan sus dinámicas cotidianas con el mundo urbano, mismos
que serían, para Marcus, un tipo de espacios donde “los sujetos ma-
nifiestan un comportamiento concreto y digno de análisis”.
El presente artículo se desprende de una investigación más amplia
en torno a una revisión y análisis de la bibliografía generada en los
últimos diez años sobre el tema de indígenas urbanos, poniendo especial
énfasis en investigaciones producto de tesis de grado (Leal, 2010). Esta
inquietud surge de la necesidad de identificar los enfoques teóricos y
las categorías de análisis que han prevalecido en la última década para
el análisis de indígenas en ciudades medias y zonas metropolitanas,
a lo largo y ancho del país. El objetivo inicial de dicha exploración fue
tender puentes entre ciertas continuidades en las temáticas abordadas
décadas atrás, o bien identificar con mayor claridad los propósitos de
algunos trabajos que atienden a la coyuntura política, social y eco-
nómica de algunas ciudades mexicanas, destacando problemáticas
nuevas y/o documentando espacios, grupos étnicos y urbes escasamente
analizadas. El por qué centrarse en tesis de grado se debe a que di-
chos materiales exponen con mayor amplitud los casos analizados, en
comparación con artículos que también se han publicado en los úl-
timos años, cuya extensión muchas veces no permite adentrarnos en el
contenido detallado, sobre todo, por las descripciones etnográficas. Por
otro lado, uno de los hallazgos es que las tesis revisadas no se acotan al
terreno de las ciencias antropológicas, sino que encontramos trabajos
elaborados desde otras disciplinas sociales, lo cual marca formas
OLIVIA LEAL SORCIA

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR