Evolución jurídica del federalismo hacendario mexicano

AutorMtro. Adrián Joaquín Miranda Camarena.
I Introducción

En sus raíces etimológicas y sus orígenes históricos, la federación implica unión o asociación, pero no basta esta para afirmar la presencia de una organización federal. No obstante, que algunos autores señalan como antecedente de lo federal a las alianzas confederadas que celebraban los individuos y los pueblos para enfrentar empresas mayores tales como la guerra, estas distan mucho del federalismo en su calidad de decisión política fundamental del Estado moderno.1

En México, el federalismo ha tenido un papel de incuestionable importancia como herramienta ideológica e institucional para responder a situaciones históricas concretas de su conformación como una nación consolidada.

Ello lo podemos observar en las constituciones nacionales de 1824, de 1857, así como el federalismo monárquico de la constitución de Cádiz de 1812 y su influencia en la constitución de Apatzingán de 1814, la cual tuvo poca eficacia en el proceso de independencia. Debemos analizar el desempeño que este tuvo a lo largo de los años, cuales eran sus circunstancias, como fue evolucionando, y las necesidades que resolvía en los distintos momentos.

Debemos explicarnos el federalismo y la descentralización hacendaria que ha imperado en México y los recursos implementados para hacer frente a las contingencias que se iban presentando, ello nos instruirá para contestar a la pregunta de si los sistemas federales han sido los adecuados o si han requerido de reformas estructurales.

El análisis que realizo en el presente trabajo, lo preparo por etapas de la historia mexicana, con lo cual pretendo se revise la historia precolonial, hasta su conformación como nación independiente y su posterior régimen constitucional en sus diversas fases.

II Etapa precolonial

En el año 1519, los Aztecas dominaban la mayor parte de México, su cultura, lengua y religión dominaban desde el océano Pacifico hasta el Atlántico. Según los documentos indígenas, el imperio se componía de treinta y ocho provincias sujetas a pagar tributo.2

Un rasgo característico de la sociedad prehispánica es la gran vinculación entre los diferentes campos de la vida socio-cultural. La economía en lugar de estar desligada de otras actividades de la comunidad, constituyo aspectos de relaciones sociales definidas en base a la organización familiar, política o ceremonial. El imperio Azteca era una unidad desde el punto de vista de la organización tributaria, de algunos señoríos que pagaban al imperio como a una sola entidad.3

La administración de los aztecas era estricta y exacta, los tributos jugaban un papel importante en la vida económica de su imperio. Se clasificaban en tres grupos:

  1. - Alimentos básicos: maíz, fríjol, miel, etc.

  2. - Mantas o textiles.

  3. - Trajes guerreros y rodelas.

No obstante que en la economía mexica existían objetos que funcionaban como dinero, el sistema tributario funcionaba en pagos en especie.

Las ciudades pagaban el tributo una, dos, tres o hasta cuatro veces por año según la naturaleza de los productos entregados para este fin los funcionarios imperiales llamados "calpixque", ayudados por escribas, mantenían al día los registros de os tributos certificando su recepción y transporte. Cada una de las provincias debían tributar según su capacidad de producción y sus posibilidades en relación a su clima, su flora y su fauna, ellas tenían la obligación de proporcionar telas de algodón y de ixtle, cereales y oleaginosas.

El ciudadano denominado común denominado "maceualli", no podía sustraerse del trabajo colectivo, como lo era la construcción de monumentos, de diques, mantenimiento de caminos y canales, etc. Los hijos de estos recibían educación gratuita. Ellos pagaban el tributo, pero a cambio recibían alimentos telas y vestimenta ya fuese por tratarse de distribuciones regulares o cuando el Soberano decidía prestar ayuda al pueblo en caso de sequías, inundaciones u otras calamidades.4

El ciudadano común era dotado de tierras que cultivaba para su sustento, y al mismo tiempo estaba obligado a pagar un tributo y sus servicios personales.

Los macehuales estaban organizados por sus barrios en cuadrillas de 20 o múltiplos de 20, bajo la dirección de mandones encargados de recoger el tributo. Los tributos llegaban, como lo he mencionado, en especie del interior del imperio y de la gente bajo las órdenes directas del Soberano. Así también, se acumulaban los tributos en especie que tenían que entregar los artesanos, mercaderes y labradores.

El tesoro público no se distinguía del tesoro privado del soberano, ya que podía utilizarse para hacer frente a los enormes gastos del palacio, al igual que para distribuir al pueblo víveres y ropa, pagar al ejército y a los artesanos.5

El tributo y comercio hicieron fluir a la capital inmensas riquezas, al mismo tiempo, la supresión de barreras políticas al interior contribuyeron a una corriente general de ideas, costumbres y técnicas.

El sistema tributario sobre la población azteca no se le podía denominar equitativo, pues solo incidía en una clase social, dejando fuera del campo de aplicación tributaria a la nobleza, la burocracia, la milicia y el clero.

Del denominado "calpulli" palabra náhuatl que significa casas de la casa grande, proviene la idea central que fueron los municipios autóctonos surgidos del imperio azteca los que establecieron las bases para un federalismo en la Nueva España; y así los historiadores nos señalan que durante el periodo precolombino existían alianzas entre los aztecas y todos los pueblos autóctonos de mesoamérica con lo cual se conformaban verdaderas federaciones, respaldando con ello el verdadero origen del federalismo mexicano.6

III La conquista y etapa colonial

Diego de Velázquez, quien fungía como gobernador de Cuba, envía la tercera expedición que encabezaba Cortés, la cual tenía fines de exploración y comercio.

Tocan tierra en Yucatán. Encuentran a Aguilar, español que ha aprendido la lengua maya. En Campeche obsequian a Cortés a la India Malí sí, que habla náhuatl y maya.

Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Confunde a los emisarios con sus caballos y cañones. Cortés al avanzar hacia el interior, se da cuenta de las fuertes rivalidades entre los indígenas. Al llegar a Tlaxcala derrota a Xicotencatl y establece una alianza con los tlaxcaltecas.

El avanza y protestando una posible emboscada realiza la matanza de Toluca. Llega a México, Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad, Cortés hace que le muestran los libros de tributos y los mapas de la tierra. Llega a México un mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de una expedición capitaneada por Pánfilo Narváez con órdenes de aprehenderlo y regresarlo a Cuba.

Cortés hace prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad, sorprende a Narváez y lo derrota. Alvarado permite una celebración religiosa e intenta despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales, desencadena la matanza del templo mayor, y de esta manera se realiza el levantamiento de los mexicas en Tenochtitlan.

Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que estallara la rebelión. Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han atrincherado en el palacio de Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados por su emperador y esto culmina en el asesinato de Moctezuma.

Los españoles son superados por los mexicas Cortés huye por medio de puentes portátiles, pierde mucha gente y casi todo el botín "es la derrota de la noche triste". Cortés se refugia en Tlaxcala, durante el camino es atacado por grupos indígenas logra derrotar a algunos en Otumba. Los mexicas se dedican a reconstruir la ciudad no creen que los españoles regresen.

Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de Narváez. Muere por la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma. La peste ha diezmado a la población y los españoles vuelven sobre la ciudad, Cortés Corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas.

Al mismo tiempo que avanza el cerco de cortes, se suceden riñas internas entre la clase dominante, y son asesinados todos los príncipes y los hijos de Moctezuma. Cortés, fuertemente apertrechado arrasada la ciudad.

El hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un numeroso ejército. Perece Tlatelolcatl uno de los últimos jefes mexicas, la rebelión comienza extinguirse. Capturan a Cuauhtemoc, último emperador, el día 13 de agosto de1521, con lo que el episodio de la conquista de México, Tenochtitlan llega a su fin.7

En los primeros años de la conquista, se siguieron utilizando los procedimientos de recaudación de tributos aztecas por parte de los españoles, para lo cual tanto los españoles como los recaudadores indígenas circulaban juntos para obtener el botín de los últimos.

Después de ocurrir esto, los soberanos indígenas empezaron a negarse a brindar ayuda a los españoles, aunado a la práctica esclavista que venían asumiendo, trajo consigo la desarticulación del sistema tributario de los Aztecas. Los españoles se preocuparon más por la recaudación de la totalidad de los tributos que de una comprensión precisa de sus fuentes.

Era notorio el propósito de los españoles, este era la confiscación de los pueblos de encomienda a favor de la corona. Para los pueblos de encomienda y los de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR