Eugenia, temprana ciencia-ficción hispanoamericana: literatura, sociedad y proyección futurista

AutorAdriana Azucena Rodríguez
CargoDoctora en Literatura Hispánica por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México
Páginas33-52
33
Andamios
EugEnia, temprana ciencia-ficción hispanoamericana:
literatura, sociedad y proyección futurista
Adriana Azucena Rodríguez*
resumen. Propongo un análisis sociocrítico de la novela Eugenia.
Esbozo novelesco de costumbres futuras que contribuya a una expli ca-
ción de la estructura narrativa de la utopía futurista en re lación con
los acontecimientos narrados, como resultado de preocupaciones
sociales de su época. El análisis del momento de escritura pretende
explicar, además, las razones de su escasa difusión y la razón por
la que no forma parte del canon. Por último, mediante un breve
análisis textual se expondrán las deficiencias narrativas del texto
así como sus aciertos.
palabras clave. Eugenia, Urzaiz, ciencia ficción, literatura,
sociedad, utopía, distopía.
A principios del siglo XX mexicano la industria editorial es casi inexis-
tente; sería hasta 1934 cuando se funda el Fondo de Cultura Económica
y, poco a poco, se produce el auge de la producción editorial estatal en
el centro de la República.1 Casi todos los escritores se desplazaban a la
ciudad de México o publicaban en España y Estados Unidos. Predo-
minaban los cuestionamientos nacionalistas, los resabios modernistas.
En este contexto o, más bien, al margen de él, en Mérida, Yucatán, el
* Doctora en Literatura Hispánica por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
de El Colegio de México. Profesora Investigadora en la UACM. Correo electrónico:
azucena_25@hotmail.com
1 Las primeras casas editoras importantes establecidas en el país a finales del siglo XIX
y principios del XX, como Porrúa Hermanos, Botas, El Volador y Librería Navarro, de
pro cedencia española y argentina, se concentraban en la capital. El impulso que la
Secretaría de Educación Pública diera a la industria editorial tendría lugar a partir de
la segunda década del siglo XX.
Volumen 12, número 27, enero-abril, 2015, pp. 33-52
34 Andamios
AdriAnA AzucenA rodríguez
director del Hospital Psiquiátrico de Yucatán —y una de las figuras más
influyentes de la intelectualidad meritana de las primeras décadas del
siglo—, Eduardo Urzaiz Rodríguez, publicó y editó en 1919 un peculiar
relato titulado Eugenia. Esbozo novelesco de costumbres futuras, en edición
de autor e impreso en los Talleres Gráficos Manzanilla. Su peculiaridad
radica en que se trata de una novela de carácter utópico-futurista, la
primera de este género en el tradicionalista contexto mexicano; y que
incluso precede a las novelas canónicas de Aldous Huxley o George
Orwell.
Esta serie de particularidades hace de la novela un material sugerente
de análisis e interpretación. Desde la inferencia de que un plan teamiento
utópico responde a una concepción histórica de la sociedad en la que el
texto fue escrito2 —razón por la cual comienzo con una caracterización
sociológico-literaria de la utopía futurista—, propongo un análisis
sociocrítico de Eugenia que contribuya a una explicación de los
acontecimientos y las ideas que se plantean en la obra como resultado
de preocupaciones sociales de una época específica —principios del
siglo XX— en una región geográfica determinada. Para estructurar
y acotar el análisis, partiré del establecimiento de un conjunto de
constantes propias de la utopía futurista. Vincularé los acontecimientos
constitutivos de la novela con acontecimientos socioculturales e
históricos presentes en el momento de la escritura en su carácter de
alusiones ficcionales que estimulan la respuesta en el lector de identificar
el hecho real al que alude el autor.3 El análisis del momento de escritura
2 “La ciencia ficción, entre otros rasgos propios, tiene el de hablar del presente,
trasplantándolo al futuro. Cualquier texto sigue vivo si ese problema sigue sin resol-
verse y si la solución que plantea la novela es viable o así lo parece. En lo literario, la
verosimilitud deriva de la cohesión interna del argumento y aceptamos las cosas más
insólitas” (Guzmán Wolffer: 2009).
3 “El sujeto recurre a la fantasía, por un lado, para escapar de lo que acontece en la vida
cotidiana (por ejemplo, del rol que debe seguir como miembro del grupo, de las ame nazas
que ésta la generan, como la inestabilidad en sus actividades laborales, la inseguridad
y la violencia en que vive; es decir, la imaginación por medio de la fantasía le permite
transgredir normas y valores que en la vida cotidiana serían difíciles de infringir), y
por otro lado, la fantasía también se considera un proyecto de construcción de algo
mejor —o al menos de algo distinto de lo que vivimos a diario— como elemento que
permite al individuo hacerse de un poco de seguridad, de identidad. Aquí, la fantasía

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR