Ética ambiental en español (1978-2004).

AutorHerrera I., Alejandro

La presente contribución no pretende hacer una revisión exhaustiva, sino más bien llamar la atención sobre algunas de las aportaciones más importantes para la reflexión filosófica en torno al medio ambiente en su dimensión ética, tanto en lo que se refiere a aportaciones originales de filósofos hispanohablantes como a traducciones al español de obras que han impulsado estas reflexiones. Me limitaré a libros o revistas monográficas, pues la producción de artículos es mucho mayor, y algunos de éstos se encuentran en algunas de las compilaciones que mencionaré.

Aunque la ética ambiental tiende a ser vista actualmente como parte de la bioética --en el sentido amplio de la palabra y en apego a la concepción original de Potter, quien acuñó el término-- las publicaciones sobre aquélla surgieron en español y tuvieron mayor difusión que las publicaciones sobre lo que tradicionalmente se ha denominado bioética, en un sentido más restringido y alejado de la concepción de Potter.

Pero la ética ambiental misma ha tardado en adquirir carta de ciudadanía filosófica en los círculos académicos hispanohablantes, a pesar de los graves problemas ambientales que aquejan a nuestros países. Ha habido, desde luego, una gran proliferación de literatura que señala los problemas inmediatos que exigen con urgencia una solución, y que ha ido pareja con los movimientos ecologistas. Pero detrás de esta literatura inmediatista no se había dado el apoyo de una reflexión teórica de tipo ético que ofreciese los fundamentos para la toma de decisiones y para las acciones por emprender. En los inicios de este siglo, sin embargo, puede verse ya una creciente toma de conciencia que está arrojando como resultado la producción tanto de artículos como de compilaciones y de libros. Este interés creciente se percibe también en los jóvenes estudiantes y en la elaboración de un número cada vez mayor de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en torno a la fundamentación ética de la problemática y la acción ambientales.

Dividiré mi exposición en las siguientes secciones: libros traducidos al español, antologías de artículos traducidos al español, y libros y compilaciones de autores hispanohablantes. Además, en el curso de esta reseña iré mencionando obras cuya traducción podría ser considerada por editores interesados en un seguimiento más sistemático de las principales aportaciones a la ética ambiental, pues hasta la fecha sus criterios para seleccionar qué traducir han sido bastante erráticos.

  1. Libros traducidos al español

    Uno de los primeros filósofos que se ocupó de la problemática ambiental y que fue traducido con relativa rapidez en la década de los años setenta fue el australiano John Passmore, quien en La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza insiste ya en el mismo título de su obra en una noción que sería luego parte central del análisis del alemán Hans Jonas en El principio de responsabilidad, publicado éste en 1979 y traducido muy tardíamente en 1995. El libro de Passmore se encuentra agotado. En su crítica a la rudeza tecnológica de Occidente, sostiene fundamentalmente una posición antropocéntrica: si continuamos dañando la naturaleza, estaremos ocasionando un daño a nosotros mismos, incluyendo a las generaciones futuras. Esta posición, abrazada en la práctica en muchos sectores sociales, ha sido abandonada por los eticistas ambientales.

    En la época en que Passmore escribió, se dio el debate en torno a si la ética ambiental planteaba o no la necesidad de una nueva ética. La respuesta de Passmore es negativa. En realidad hay una confusión en este debate. Las éticas ambientales son nuevas en cuanto a su objeto, en el sentido de que introducen en la consideración moral entidades nunca antes consideradas; pero no son nuevas en absoluto en el sentido de que lo que únicamente hacen es aplicar o "expandir" los tradicionales principios éticos y las tradicionales teorías éticas a esta realidad antes ignorada. De particular interés en el libro de Passmore es el capítulo histórico titulado "El hombre como déspota".

    Otro libro traducido en los años setenta fue, curiosamente, una obra representativa de la reflexión marxista en tomo al problema ecológico, que pasó inadvertida hasta nuestros días y que ha sido ignorada por marxistas y por filósofos políticos y sociales en general. El libro, titulado Por una sociedad ecológica, reúne una serie de escritos del norteamericano Murray Bookchin publicados en diversos lugares. La obra de Bookchin está motivada tanto por la experiencia de la revolución española de 1936 como por el movimiento estudiantil contracultural de los años sesenta que se dio en París y que él vivió en Estados Unidos. Bookchin aboga por una tecnología liberadora, y acuña el término "ecotecnología" para designar lo que ahora se conoce como tecnologías ambientalmente amigables. Para Bookchin es imposible que ignoremos que vivimos en una naturaleza humanizada, resultado de la fusión de naturaleza y sociedad. Por tanto, no puede haber para él una ecología natural sin una ecología social. Posteriormente publicaría The Ecology of Freedom en 1982, y The Philosophy of Social Ecology en 1990. La interpretación de Bookchin ha sido ignorada probablemente por tratarse de un marxista norteamericano no alineado con la ortodoxia de los entonces países socialistas.

    Una suerte parecida a la lectura marxista de Bookchin ha corrido la lectura feminista del problema ecológico, aunque en este caso se advierte ya un mayor impulso e interés en nuestro medio. Surgida en la década de los ochenta, esta lectura ha dado lugar a la corriente del ecofeminismo, muy ligada a la ética del cuidado, feminista también, de Carol Gilligan. Son varias las filósofas que se han ocupado de establecer un paralelo entre la dominación de la tierra y la dominación de la mujer, así como la estrecha liga entre los valores del cuidado de la tierra y el mayor apego de la mujer a ésta. Dentro de la muy abundante literatura al respecto, sobresalen Carolyn Merchant (The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution y Radical Ecology), Karen Warren (Ecological Feminista y su compilación Ecological Feminist Philosophies) y Val Plumwood (antes Val Routley) (Feminista and the Mastery of Nature). Sin embargo, los editores españoles, más proclives a buscar obras continentales, tradujeron en 1994 Ecofeminismos, de la alemana Barbara Holland-Cunz. En México, con un ojo también en la producción norteamericana, donde el ecofeminismo se originó y es más fuerte, se ha traducido en el 2000 Feminismo y ecología, de la norteamericana Mary Mellor. En esta obra, la autora se ocupa también de la relación entre ecofeminismo y ecosocialismo, y aborda las críticas de Bookchin al primero para luego proponer un ecofeminismo socialista. Desafortunadamente, los departamentos de estudios feministas, de la mujer o de género en las universidades de los países de habla hispana no han prestado atención a esta vigorosa e interesante corriente. En los años ochenta vino a México Ariel Salleh, autora de numerosos artículos sobre el tema, a un congreso en el que sus palabras debieron haber sonado totalmente extrañas a la mayoría de hombres que lo componían, a juzgar por la nula repercusión que tuvo.

    Otra obra primeriza, en el sentido de la evolución del pensamiento ético ambiental, traducida en 1988, fue el libro de H.J. McCloskey, Ética y política de la ecología. En él McCloskey se muestra en deuda con la lectura del libro de Passmore y con discusiones que tuvo con Richard Routley (ontólogo y filósofo ambiental a la vez, después Richard Sylvan, fallecido hace un par de años) en el congreso de 1977 organizado por Don Mannison en Australia, y del que se publicó una excelente compilación en 1980. El pensamiento de McCloskey, como el de Passmore, es aún de corte muy antropocéntrico. Hay una preocupación por el agotamiento de los recursos que posteriormente el noruego Ame Naess, fundador de la ecología profunda, calificaría de ecología superficial. Es notable que McCloskey dedique un capítulo al controvertido tema de los derechos morales de los animales. Este tema, polémico hoy en día en nuestros países, no lo era tanto cuando apareció la traducción del libro, en el que McCloskey plantea la respuesta positiva al problema como una amenaza no sólo al ser humano, sino a los ecosistemas mismos.

    El tema de la dimensión moral del trato a los animales se ha tratado a veces como parte de la ética ambiental, a veces como un tema independiente. En este sentido, Liberación animal del australiano Peter Singer ha sido fundamental. Esta obra, traducida en México en 1985 (diez años después de la publicación original) bajo el patrocinio de la Asociación de Lucha para Evitar la Crueldad con los Animales (ALECCA), y con poca difusión en España y los países latinoamericanos debido a una mala distribución, ha sido mucho más leída por jóvenes y por protectores y defensores de animales que por filósofos profesionales. Sin embargo, la fama y la influencia de Singer ya ha llegado a estos círculos, con reacciones frecuentemente negativas, a menudo sin el sustento de una lectura seria o cuidadosa de este autor. La obra ha tenido mejor distribución a partir de que Editorial Trotta compró los derechos de la traducción de la segunda edición en 1999 (nueve años después de la publicación original). Los capítulos filosóficos son los titulados "Todos los animales somos iguales" y "El dominio del hombre. Una breve historia del especismo". Los otros capítulos documentan ampliamente el resultado de la carencia de una ética hacia los animales y proporcionan sugerencias para un cambio práctico de actitud. Muy polémico y a la vez malentendido por su posición utilitarista, que sus lectores suelen asociar al utilitarismo clásico de Bentham y Milla pesar de que él ha hecho explícita su adopción de un utilitarismo de preferencias, ha marcado, no obstante, un giro en la discusión sobre el estatus moral de los animales. Su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR