Género y canción infantil

AutorAnna M. Fernández Poncela
Páginas35-67

Anna M. Fernández Poncela. Profesora-Investigadora del Departamento de Política y Cultura, UAM-Xochimilco. Dirección electrónica: fpam1721@correo.xoc.uam.mx

Page 36

Introducción

No cabe duda de que ninguna conmoción social de nuestra época ha sido tan profunda, tan rápida, tan preñada de futuro como la emancipación femenina…

El gran siglo de las mujeres, el que ha revolucionado más que ningún otro su destino y su identidad, es el siglo XX.1

La música y las canciones son tan antiguas como la humanidad, algunas han sobrevivido por siglos, han acompañado nuestra infancia y hacen lo mismo con la de nuestros hijos; y quizás algunas letras y mensajes se quedaron acurrucados en algún lugar de nuestro cerebro.

En estas páginas perseguimos responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué cantan nuestras niñas y niños? ¿Qué mensajes sociales están contenidos en las melodías que se les enseña desde la cuna? ¿Qué significado poseen las letras de las canciones que entonan en la escuela, la casa o transitan en los medios de comunicación de ayer y de hoy? Todo ello, en concreto, a la luz de las imágenes femeninas y masculinas y de los mensajes en torno a las relaciones de género.

Partimos de dos premisas: En primer lugar, se dice que se están perdiendo las tradiciones,2 sin embargo, la infancia sigue aprendiendo y reproduciendo el amplio acervo musical existente. Canciones antiguas y tradicionales junto a nuevas letras son utilizadas por niños y niñas todos los días. Si la televisión y los videojuegos ganan espacio, no por ello se deja de emplear el canto, tanto para la instrucción formal como en la recreación informal, ambos, campos de reproducción de conceptos y prácticas.3 Es más, la música es un medio educativo en el desarrollo psicomotrizPage 37 en las formas jugadas, juegos, actividades gimnásticas, rítmicas y expresivas, sin olvidar por supuesto el lenguaje y la expresión oral, que se realiza dentro de las actividades escolares.4 Canciones grabadas y difundidas por la industria discográfica, la radio, el cine, el teatro y la televisión; esto es, en los últimos tiempos las canciones se multiplican y navegan en satélites. Las antiguas canciones populares infantiles han sido capturadas y reproducidas por los medios, ganando mayor difusión –se escuchan en la radio como se juegan en el patio de las escuelas– y también como consecuencia, adquiriendo cierto grado de homogenización.

En segundo lugar, las canciones no son algo inocuo, se trata de un medio de reproducción social. Es una narrativa que crea, recrea, reproduce o a veces cambia, el discurso hegemónico cultural de una sociedad dada en un momento determinado, así como, a lo largo de su historia, donde el sistema normativo de referencia moldea el discurso dominante o institucional, con unos valores y una ideología hegemónica. El proceso de difusión de las normas tiene lugar por diversos canales o vías, encargadas de reproducir los mensajes. La canción es una vía de endoculturación social en general, y en particular esto parece claro en la infancia, donde se moldean las mentes infantiles, donde se configura su cultura sociopolítica y la formación de ideas político-sociales, entre otras cosas.5 A través de las letras infantiles, niños y niñas, absorben el mundo que los envuelve.6 Las inclinaciones y los hábitos son inseparables de las estructuras sociales y del orden simbólico.7 Es más, últimamente se dice que creamos nuestra propia realidad a partir de sentimientos y emociones y, que el poder de la mente es muy importante; si pensamos en algo, especialmente de forma insistente, dicho pensamiento, tarde o temprano y de alguna manera, producirá un efecto, consciente o inconscientemente –quizás más en este ámbito agazapado y con tendencia a salir–. Todos y todas creamos nuestro mundo, y el decretar a través de las canciones de forma concisa e insistentemente, quizás es copartícipe de dicha creación.

Las canciones infantiles son utilizadas para el desarrollo psicomotriz y las actividades musicales.8 En la educación musical destacan la transmisión oral, la actividad constructiva y el desarrollo del sistema cognitivo. Y suelePage 38 ser entre los primeros meses de vida hasta los seis años de edad la etapa en la cual se aprende un buen número de canciones relacionadas algunas de ellas con el desenvolvimiento del ritmo y el movimiento, la coordinación, el desplazamiento, la orientación espacial, el balanceo y el desarrollo melódico de la canción y la acción. Con posterioridad también cuenta la apreciación estética, el desarrollo melódico y el ritmo.9

Con todo esto queda clara la actividad de la música y la canción en el desarrollo educativo de la infancia, y al respecto hay una amplia bibliografía. Lo que no hay es una revisión y reflexión sobre el contenido y la temática de la letra de las canciones.

El presente trabajo se basa en un estudio en torno a los mensajes sobre las relaciones de género que contiene el cancionero folclórico infantil, tradicional y popular de España y México que llega hasta nuestros días. Se incluye en el trabajo algunos clásicos modernos como Cri-cri; sin embargo, muchas de las utilizadas a lo largo de estas páginas proceden originariamente del cancionero popular medieval español, las recopilaciones cultas renacentistas y barrocas del mismo, así como, otras canciones ya de los tres últimos siglos. Los viejos romances españoles o los antiguos corridos mexicanos son fuente de algunas letras que se pueden leer en cancioneros o escuchar en grabaciones musicales actuales, u oír cantar a los pequeños en cualquier esquina.

Se revisaron canciones españolas y mexicanas, y si bien muchas de las segundas son iguales o reelaboraciones de las primeras, contienen adaptaciones históricas y geográficas con afán de acercarla a la realidad en donde se entonan, además de nuevas versiones con matices o modificaciones importantes. A la hora de transcribir las letras en estas páginas, se ha optado por una selección de las frases o estrofas más importantes para el análisis; y se enuncia el título, tipo de canción y país de origen. Sobre esto último conviene advertir que la mayoría de las que proceden de España son entonadas en México, y alguna propiamente mexicana, también ha cruzado el mar en dirección inversa.

La variedad de melodías y sus mensajes, es muy amplia pero, como se dijo: aquí nos circunscribiremos a rastrear los mensajes respecto a las relaciones entre hombres y mujeres, a ver cómo se dice que son, deben ser, o cómo interactúan en determinadas circunstancias. Dicho corte temático ha conducido a una serie de cuestiones centrales, mismas que han sido elegidas en función de ser las numéricamente más importantes en lasPage 39 canciones; seleccionando también en la medida de lo posible, las melodías más populares y por lo tanto más cantadas, toda vez que teniendo en cuenta la insistencia o intensidad en el abordaje y tratamiento de los temas seleccionados. Con todo ello, el tema del amor, el matrimonio, la descripción de cómo son o deben ser hombres y mujeres, así como alguna que otra letra subversiva del discurso predominante, han sido las agrupaciones realizadas para el análisis.

Una última cosa: no se desea cuestionar nuestra educación ni nuestros recuerdos infantiles, ni la de nuestros niños y niñas, ni mucho menos acusar o censurar alguna canción, únicamente se trata de una llamada de atención que pretende iniciar la reflexión en torno al discurso y mensajes que se transmite a los infantes.

Discurso, temas y mensajes de género
El amor: una idealización

El amor aparece en numerosas ocasiones, seguramente reminiscencia de antiguas canciones de adultos, reconvertidas en algún momento, y a veces parcialmente, en melodías infantiles, como sucediera con los viejos cuentos populares europeos o las leyendas de las antiguas culturas mesoamericanas, que transitaron de un público adulto, a uno infantil.

El amor insertado en el cancionero popular es asunto de la lírica tradicional y a su vez de la infantil; canciones de romería, de trabajo, pastoriles, con serranas, de San Juan10 –como la siguiente–, han llegado hasta nuestros días convertidas en melodías que cantan niños y niñas, en ambos márgenes del Atlántico.

“Al pasar el trébole, el trébole, el trébole,

al pasar el trébole en la noche de San Juan.

Al pasar el trébole, el trébole, el trébole,

Al pasar el trébole los mis amores van” (Qué quieres que te traiga, canción, España)

“¡Ay! ¡ay!, cuándo veré a mi amor,

“¡Ay! ¡ay!, cuándo lo veré yo” (Estaba la pájara pinta, canción de corro, España)

Page 40

“Y al pasar por el cuartel,

se enamoró del coronel” (El farolero, canción de corro, España).

“De la uva sale el vino,

de la aceituna el aceite,

y de mi corazón sale, ¡ay!

cariño para quererte” (La uva, canción, España)

Amor, amor, posiblemente el mayor inspirador de letras de canciones, su sugeridor por excelencia. En general, el amor está en muchas melodías relacionado con el canto a la belleza de la mujer, otras con metáforas alegóricas de la naturaleza, flores y frutos principalmente, y de esta forma también llegan a las canciones que tararean niños y niñas. Si bien con una letra e intención más ingenua, en este aspecto, que por ejemplo los sones jarochos o el huapango, llenos de picardía y de expresiones sexuales.11 Parece haber cierta preponderancia –igual que en la canción de adultos, aunque comparativamente quizás no tanta– de un sujeto narrador masculino y un objeto narrado y anhelado o deseado, femenino.

“A mí no me mata el toro,

ni tampoco los toreros;

a mí me mata una niña

que tenga los ojos negros”

(Han puesto una librería, canción de corro, España).

“Toda la noche estoy

niña pensando en tí;

yo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR