La construcción discursiva de la prevención del delito en México 2006-2009

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMiguel Quintana Navarrete
CargoMaestro en Criminología y Justicia Penal por The Dickson Poon School of Law, King's College London
Páginas55-78
55
Perfiles Latinoamericanos
42
Julio/diciembre 2013
La construcción discursiva de la
prevención del delito en México 2006-2009
Miguel Quintana Navarrete*
Resumen
Este estudio analiza la construcción discursiva de la prevención del delito en México
durante la primera mitad de la presidencia de Felipe Calderón. Se distinguen las carac-
terísticas de diversos sujetos y objetos —así como de las relaciones entre ellos— creados
y representados en el discurso oficial preventivo. El análisis revela el sustento axiológico
neoconservador de la prevención y el modo en que sus principios son “operacionalizados”
con el fin de articularlos a la experiencia cotidiana. Los hallazgos dan sustento empírico a
teorías y conceptos criminológicos contemporáneos, principalmente los de “criminologías
de uno mismo” y “criminologías del otro”, muestran la construcción discursiva de una
prevención familiar del delito como un tipo específico de prevención.
Abstract
This study analyzes the discursive construction of crime prevention in Mexico during
the first half of Felipe Calderón’s presidency. The characteristics of different subjects and
objects —as well as the relations between them— created and represented in the official
discourse are distinguished. The analysis reveals the neo-conservative axiological basis
of crime prevention, and the way its tenets are “operationalized” in order to articulate
them to everyday experience. The findings provide empirical support to contemporary
criminological theories and concepts, mainly the notions of “criminologies of the self”
and “criminologies of the other”, and reveal the discursive construction of a distinct type
of crime prevention based on the family.
Palabras clave: prevención del delito, análisis de discurso, familia, jóvenes, “criminología
de uno mismo” y “criminología del otro”.
Key words: crime prevention, discourse analysis, family, young people, “criminologies
of the self”, “criminologies of the other”.
* Maestro en Criminología y Justicia Penal por The Dickson Poon School of Law, King’s College
London. Profesor asociado. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
AR T Í C U L O S
56
Perfiles Latinoamericanos
42
Toda teoría criminológica entraña una teoría preventiva del delito:
si desde cierta perspectiva se fijan determinadas condiciones como las cau-
santes de la comisión de los ilícitos, es posible idear intervenciones para
prevenir la actualización de esas condiciones y, por lo tanto, de la actividad
delictiva (Crawford, 1998: cap. 1). Estas teorías adquieren mayor o menor
valor explicativo conforme se adecuan a estándares científicos, pero sin
lugar a dudas también por la influencia de la organización social, cultural,
económica y política de las sociedades en que se presentan (Scheingold,
1998; Melossi 2008).
Existe un consenso en que hacia el último cuarto del siglo XX emergió
un nuevo paradigma criminológico conformado por una serie de teorías y
formas de pensar sobre el sistema de justicia penal, por lo menos en Estados
Unidos y Europa occidental (Feeley y Simon, 1992; Bottoms, 1995; Sparks,
2000; Reiner 2006; Melossi, 2008; O’Malley, 2010). Garland (2001) uno de
los académicos más influyentes ha caracterizado esta histórica transfor-
mación como la abdicación del programa gubernamental de ‘bienestar
penal’ —basado en la búsqueda de la rehabilitación de los delincuentes
y en la expectativa de una solución verdaderamente “social” al problema
de la delincuencia— en favor de una “cultura de control” que, entre otras
cosas, ha propiciado un papel más activo por parte de la ciudadanía en los
temas penales. En el ámbito de la prevención, este cambio se ha traducido
en esquemas de alcance comunitario desligados de las grandes reformas
sociales de igualdad y eliminación de la pobreza (véase Kemshall, 2003:
capítulo 2; Reiner, 2006: 28-29).
En México, el poco trabajo genealógico realizado en relación con las ca-
racterísticas del sistema de justicia penal en décadas anteriores sugiere que
las ideas de resocialización y rehabilitación se encontraban bien estableci-
das, por lo menos desde la ideología burocrática imperante (véase Azaola
y Ruiz, 2009). De igual manera, es posible determinar que en ese esquema
burocrático tanto la prevención delictiva como la participación ciudadana
carecían de importancia (Pérez, 2004: 18-22; Piñeyro, 2004: 164).
No obstante, la prevención y la participación ciudadana se convirtieron
en ejes centrales en la política criminal del sexenio del presidente Felipe
Calderón. En efecto, en numerosas ocasiones Calderón enfatizó la impor-
tancia de la prevención del delito, así como la función que en su esquema
preventivo le correspondía a la sociedad civil. Ante este escenario, resulta
trascendental determinar los rasgos específicos bajo los cuales se convir-
tieron en interés gubernamental de primer orden.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR