La democracia en Chile

AutorNorbert Lechner
Páginas25-146
1
LA DEMOCRACIA EN CHILE
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN EN EL SIGLO XIX
III. EL CONFLICTO DE CLASES EN EL SIGLO XIX
IV. UNA INTERPRETACIÓN DEL CONFLICTO DE CLASES
INSTITUCIONALIZADO
V. LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD COMO FASE HISTÓRICA
DEL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN
ANEXO BIBLIOGRÁFICO
Buenos Aires, Ediciones Signos, 1970
27
I. INTRODUCCIÓN
SOBRE LOS PREJUICIOS DEL AUTOR
Este trabajo es una versión reducida de la tesis de doctorado (Ciencias Políti-
cas) que presenté en 1969 en la universidad de Friburgo de Brisgovia, Repú-
blica Federal de Alemania.1 El tema surgió durante mi estadía en Santiago
de Chile (1965-1966) a raíz de la asombrosa discrepancia entre la autointer-
pretación de los chilenos acerca de su realidad política y la evidente crisis del
país. Forzosamente nos preguntamos por la interdependencia de ambas
cuestiones. Una investigación sobre la relación entre política y sociedad en
la historia chilena hubiese sobrepasado las posibilidades de un trabajo del
presente tipo. Por lo tanto me limité a describir el desarrollo político y revi-
sar implícitamente la primera cuestión: la tradición democrática de Chile.
De allí proviene una segunda restricción, la de interpretar el desarrollo polí-
tico desde el punto de vista de un proceso de democratización, puesto que
ello sólo podía hacerse en un marco referencial que abarcara la sociedad
global. De la decisión de limitar el tema al desarrollo político y de la necesi-
dad de contemplar el desarrollo socioeconómico surgieron di cultades que
no pude resolver adecuadamente.
Otro tipo de di cultades proviene de la metateoría y de la metodología
empleada. Términos como “democratización” y “desarrollo político” expresan
las implicaciones ideológicas que contiene toda investigación. El concepto de
“democratización” es más que una mera de nición más o menos adecuada
del objeto, porque mani esta el interés conductor del conocimiento.2 Cabe
destacar esto porque permite diferenciar el concepto de ciencia empleado
aquí de uno positivista. En rechazo a una ciencia no valorativa, sólo sometida
al criterio de falsi cación y comunicación intersubjetiva, de endo una ciencia
política, donde concepto y proceso real, conocimiento y praxis social no están
divorciados. La ciencia política comparte con la sociología el ser una “ciencia
de crisis” (surgida frente y orientada hacia una sociedad en crisis), aunque el
origen, la “cuestión social”, tenga hoy una nueva dimensión: las relaciones
1 Agradezco la colaboración de Pilar Vergara de Vives para la preparación de esta traducción.
2 Sobre la relación entre conocimiento e interés (erkenntnisleitendes Interesse), véase J. Ha-
bermas, “Erkenntnis und Interesse”, en Technik und Wissenschaft als “Ideologie”, Fráncfort, Suhr-
kamp, 1968, pp. 146-168.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR