Crónica del movimiento del ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) y su impacto en la transformación del derecho en México

AutorIliana Rodríguez Santibáñez
Páginas268-294

Page 268

La transformación del derecho en un Estado democrático, se debe fundamentalmente al diseño de mecanismos formales propios para su cambio, y que son identificados plenamente mediante el poder legislativo. Sin embargo obviamos que este poder no se activa como en la economía en Adam Smith, por una mano invisible, sino que existen fuerzas sociales visibles, capaces de detonar el movimiento de esta clase de poderes y transformar situaciones de facto en situaciones de jure.

¿Qué sucede con aquellos grupos que de forma organizada, pasan de ser grupos de presión, a grupos activos y organizados, que sin constituir organizaciones civiles no gubernamentales, inciden en la creación del derecho?, ¿Tienen estos legitimidad como grupo?, ¿Pueden ser vistos como sujetos del derecho internacional sin que sean considerados insurrectos o beligerantes?

En el siguiente caso se analiza el impacto de un movimiento social que logró incidir en la transformación del derecho, tanto en el ámbito local como en el internacional.

Diversos autores han definido como relevante al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México (en lo subsecuente EZLN), a partir de las siguientes razones:

El EZLN se origina de la vinculación estrecha entre líderes indígenas experimentados en la organización política y un reducido grupo de las FLN,1 que se remontan a la selva chiapaneca en 1983 para formar un campamento guerrillero.2 Se presenta como movimiento armado presente en México a partir de las últimas décadas del siglo XX y que asimila la experiencia guerrillera y el trabajo de la organización de masas en las zonas chiapanecas3 en donde se asienta;4 ahí encontró tierra fértil en medio de la pobreza por ello se estructuró y constituyó con base en ideales que le identificaron en nombre de la justicia.

Es un movimiento resultado de un conflicto social originado por la lucha entre culturas que buscaban preservar la identidad local,Page 269no la integración, sino la asimilación de su cultura en medio de la cultura predominante5, convencidos de que los derechos históricos y culturales debían siempre estar por encima de los del individuo.6 Su lucha se basó en un intento de incorporar a los campesinos indígenas a la sociedad mexicana y al proyecto económico, político y cultural para con ello crear una nueva cultura nacional incluyente,7 que aun en nuestra Constitución de 1917, habiendo pasado más de medio siglo, no encontraban reconocimiento explícito. A nivel local, el movimiento zapatista representó la culminación de más de 20 años de lucha campesina y una larga historia de la resistencia indígena y sacó a la luz pública a la guerrilla que operaba en Chiapas desde la década de los setenta.8

En el momento de formarse, el EZLN buscó constituir un grupo de personas cuyas acciones contribuyeran a crear las condiciones para emprender acciones armadas al margen de las masas. Estos grupos estaban convencidos de que la única manera que tenían para defenderse era con armas. En este entonces el EZLN se definía como una organización político-militar de corte marxista-leninista. Sin embargo, Marx y Lenin no concebían a la lucha armada como el primer paso hacia la revolución, sino que priorizaban la acción política y los vínculos internacionales. En esos momentos el EZLN era un simple conjunto de trabajadores aislados en zonas rurales, sin conexiones internacionales, lo cual lo coloca dentro de la categoría de movimiento guerrillero.9 Todavía hoy día, al preguntar a miembros del ejército mexicano su opinión sobre este movimiento, ni si quiera les ven como movimiento guerrilleros, sino como vulgares infractores de la ley, delincuentes.

Los objetivos del EZLN

El EZLN tiene como objetivos según se desprende de las seis Declaraciones de la Selva Lacandona; el deseo de reformar el sistema mexicano de tal forma que se logre la democracia, la libertad y la justicia. El EZLN pide que se respeten los derechos colectivos e individuales de los indígenas mexicanos para brindar una oportunidad a estas comunidades de vivir justa y dignamente.10

Page 270

El EZLN busca la democracia; pues veía en la alternancia política de un partido político a otro en el año 2000, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Partido de Acción Nacional (PAN), un espacio para lograr infiltrar al sistema político las demandas por tierra, vivienda, alimentación, salud y educación.

Buscaba una nueva Constitución Política que garantizará el cumplimiento de la voluntad popular con la transformación profunda del sistema político, caldo de cultivo necesario para lograr autonomía en las comunidades indígenas.

Origen del despertar del EZLN

Aunque identificado como EZLN, este movimiento encuentra su origen desde 1971, con el decreto de Luis Echeverría por el que restituye tierras a la comunidad lacandona pero desconoce a otras 26 comunidades de la zona. Con este decreto se pretendió desplazar alrededor de cuatro mil familias de los grupos étnicos tzotziles, tzeltales y choles que llevaban por lo menos treinta años establecidas en dicha región. Todo ello para favorecer a la Compañía Forestal de "La Lacandona", dedicada a la explotación de maderas preciosas. El interés económico detono el conflicto, más que las propias diferencias culturales.

La protección a terratenientes, los certificados de inafectabilidad por parte del gobierno para evitar que sus tierras fueran expropiadas con motivo del reparto agrario, la propiedad privada sobre la propiedad comunal crearon un malestar generalizado en la región, que creo tensión que no fue liberada sino de forma violenta hasta principios de la década de los noventa, cuando más del 25% de las demandas de tierra insatisfechas se encontraban en el estado de Chiapas.

La existencia de latifundios tras el régimen de pequeña propiedad, grandes ranchos y fincas propiedad de una oligarquía en el poder. Antes de la rebelión del EZLN el 12 % de la tierra cafetalera era controlada por poco más de 100 personas.

Page 271

Las "guardias blancas", surgieron como medio de seguridad de los grandes propietarios, emplean métodos violentos y al margen de la ley, para reprimir el reclamo de tierras, y han constituido la base de grupos paramilitares presentes en el estado de Chiapas.

Crecimiento de la población indígena que por la escasez de tierra, se ve obligada a trasladarse al interior de la selva para sobrevivir. Los peones que invaden fincas son severamente reprimidos por las guardias blancas. En 1976 el ejército emprende una campaña para reprimir a los "invasores", desalojando a comunidades completas en Ocosingo y Palenque. Poco después en otro altercado mueren 12 campesinos y 60 son encarcelados en el penal de Cerro Hueco, en manos del ejército y de los grandes propietarios.

La presencia de gobernadores del estado de Chiapas conocidos por violentos y corruptos en la década de la 80, y en cuyo mandato se realizó la matanza de Golonchán en junio de 1980. Todas las organizaciones sociales independientes fueron severamente reprimidas a partir de la entrada de Patrocinio González Garrido en 1988 como gobernador del estado.

La sobreexplotación de los recursos naturales del estado con mayor biodiversidad de México. La deforestación de la Selva Lacandona ha sido motivada por la extensión de la actividad ganadera privada. El acceso a recursos estratégicos para el desarrollo -agua potable, electricidad, salud, educación- beneficia solo a una pequeña elite, sumiendo al resto de la población chiapaneca en la miseria y el analfabetismo.

Influencia de la diócesis de San Cristóbal y su obispo Samuel Ruiz, desde el Congreso Indígena de 1974, desempeñó un importante papel en la organización de las comunidades, difundiendo la teología de la liberación.

La formación de uniones ejidales asistidas por grupos de izquierda maoístas como Quiptic ta Lecubtesel.

Page 272

La represión estatal provocada por las demandas de organizaciones campesinas e indígenas independientes. En el pasado inmediato al surgimiento del EZLN, diversas organizaciones agrarias locales y "norteñas" realizaron trabajo político en ciertas zonas chiapanecas durante catorce años.11

Actividades en la Selva Lacandona de las Fuerzas de Liberación Nacional,12 a las cuales se unieron dirigentes indígenas constituyeron el EZLN en 1983.

Chiapas no quedó en el retraso y la marginación por un olvido, todo lo contrario, este rezago fue un acto consciente de la burguesía nacional y sus socios locales, los cuales no se olvidaron de aprovechar la explotación del maíz, el café, del petróleo, de sus recursos hidroeléctricos, de sus maderas, etc.13

Causas del levantamiento de 1994

La veda forestal decretada por el gobierno chiapaneco en 1986 que se concretó en 1989. Caída de los precios del café en 1989 y hasta en 1991, lo cual causó una grave crisis económica para los campesinos chiapanecos.

Reformas constitucionales al artículo 27 en 1992, durante el gobierno de Salinas de Gortari -uno de los periodos presidenciales con mayor número de reformas constitucionales. Se modifica la fracción VII del artículo aumentando textos ambiguos en los que:

Se confunden el derecho a la posesión y el disfrute de tierras, aguas y bosques en común, pertenecientes a las comunidades indígenas, permitiendo demasiada injerencia del estado a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR