El caracter de los tipos ideales weberianos y su relacion con las ciencias naturales *.

AutorDe Donato, Xavier

Resumen: En este artículo examino la relación entre los conceptos ideales de las ciencias naturales y los tipos ideales propuestos por Max Weber como parte específica de la metodología en ciencias humanas. Señalaré algunas dificultades de los análisis realizados hasta el momento en este sentido. Mi tesis principal es que en la noción de tipo ideal defendida por Weber (1921) sí se encuentra un elemento decisivo que haría posible establecer una similitud importante con el estatus de los conceptos ideales en ciencias naturales. A pesar de ello, las consecuencias que se derivan de esta comparación no son suficientes para negar la diferencia metodológica que Weber vio entre ambos tipos de ciencia.

Palabras clave: conceptos ideales, idealización, metodología de Max Weber, demarcación entre ciencias naturales y sociales

Abstract: In the present paper, I examine the relation between the ideal concepts of natural sciences and the ideal types proposed by Max Weber asa specific part of the methodology in human sciences. I will present some difficulties in the accounts which have been proposed so far in this sense. My main thesis will be that in Weber's notion of "ideal type" there is indeed an element which makes it possible to establish an important comparison with the ideal concepts in natural sciences. Notwithstanding, the consequences drawn from this comparison are not sufficient for neglecting the methodological difference Weber ascribed to both kinds of sciences.

Key words: ideal concepts, idealization, Max Weber's methodology, demarcation between natural and social sciences

  1. Introducción

    Uno de los primeros filósofos en señalar la importancia de la idealización en la ciencia como un componente esencial de las teorías científicas y, en especial, en la construcción de las nociones teóricas, y en tratarla de un modo explícito en el marco de una discusión metodológica me parece que fue Max Weber. Puesto que los intereses de Weber siempre se centraron en las ciencias sociales y no en las naturales, y puesto que su concepción de los tipos ideales se enmarca en un planteamiento epistemológico que parte de la distinción entre ambas familias de ciencias, la comunidad de filósofos de la ciencia no específicamente orientados a las ciencias sociales ha tendido a dejar de lado o simplemente a ignorar las ideas metodológicas del autor alemán. Excepciones a esta situación general han sido, por ejemplo, Hempel (1965), Papineau (1976), Jeffry L. Ramsey (1994), Ibarra y Mormann (1998) y, más recientemente, Camardi (2004). Todos estos artículos intentan situar los planteamientos de Weber en el marco de la discusión general sobre explicación e idealización en ciencias naturales. En el presente artículo pretendo seguir sus pasos y estudiar la relación entre los tipos ideales weberianos y los conceptos ideales con que se trabaja habitualmente en ciencias naturales. Sin embargo, mi análisis y mis conclusiones van a separarse en algún punto esencial de mis predecesores:

    (1) contra Hempel y Papineau, argumentaré que ni los tipos ideales en ciencias sociales ni los conceptos ideales en ciencias naturales necesitan la existencia de una teoría científica que les sirva de cobertura;

    (2) contra Papineau en particular, sostendré que las idealizaciones sí pueden ser testadas empíricamente;

    (3) contra Ramsey, mantendré que tanto en las ciencias naturales como en las humanas los conceptos y tipos ideales son difícilmente instanciables si es que alguna vez lo son, aunque ambos tipos de ciencia van a diferir en el modo y posibilidad de esa no instanciación. El problema va ser cómo dar cuenta de (2) a pesar de (3);

    (4) finalmente, a pesar de estar de acuerdo con Ibarra y Mormann, así como con Camardi, en la oportunidad de señalar la asimilabilidad de los tipos ideales a los conceptos ideales de las ciencias naturales, mostraremos que esa asimilación puede realizarse sólo con ciertas salvedades, o mejor: es posible e incluso adecuado hacerla en el caso de los tipos ideales concebidos tal y como lo hace Weber en su obra tardía, especialmente en su obra magna publicada póstumamente, pero inadecuada si tenemos en cuenta la concepción de los tipos ideales formulada en 1904.

    Como la literatura especializada lo ha notado, (1) ese cambio en la concepción de los tipos ideales se opera a partir de "Über einige Kategorien der verstehenden Soziologie", de Weber (1913). Esta doble concepción, que no es mutuamente excluyente, ni siquiera exhaustiva, no ha sido debidamente atendida a la hora de hacer un análisis comparativo con las ciencias naturales. Por otro lado, asimilando sin ulteriores distinciones los tipos ideales weberianos a los conceptos ideales de las ciencias naturales, se corre el riesgo de asimilar, a nivel conceptual y explicativo, las ciencias humanas a las naturales y contradecir así la principal motivación de Weber al introducir los tipos ideales: trazar una clara línea divisoria, a nivel especialmente metodológico, entre ambos tipos de ciencias. Independientemente de lo que uno piense acerca del estatus de las ciencias humanas y de su relación con las ciencias naturales, una cuestión importante es examinar qué luz arroja la comparación entre tipos ideales y conceptos ideales en ciencias naturales en relación con el problema de la demarcación entre ciencias humanas y ciencias naturales. Resultaría un tanto extraño valerse de un concepto que fue introducido para fundamentar esa división justo para lograr lo contrario; es decir, anularla. Sin embargo, muchos de los trabajos realizados hasta ahora sobre la relevancia de los tipos ideales para las ciencias naturales, como los de Ramsey, Ibarra y Mormann o Camardi, no tienen en cuenta esta cuestión y parecen ir en contra de la idea general de Weber de una separación entre ambos tipos de ciencia.

    Por tanto, un primer nivel de refinamiento que pretendo haber logrado en mi comparación entre tipos weberianos y conceptos ideales de las ciencias naturales consiste en haber considerado la distinción entre las dos nociones de tipo ideal y su relevancia para la comparación en cuestión. El segundo nivel de refinamiento es no prejuzgar la cuestión de la demarcación entre ambos tipos de ciencia y analizar la relevancia de nuestra comparación para el problema de la demarcación.

    Hemos hablado de dos nociones de tipo ideal. La primera acepción corresponde a los llamados "tipos ideales individuales", que, como veremos, tienen la función de procurar el conocimiento y la comprensión de los fenómenos individuales o sociales de carácter singular. Esta primera concepción está vinculada a una primera etapa en el pensamiento metodológico weberiano dependiente básicamente de la historia (sin ser historicista). La segunda acepción corresponde a los tipos ideales generales de la sociología, disciplina en la que Weber se centró durante una segunda etapa de su obra. No es que Weber rechazara la primera noción de tipo ideal en favor de la segunda: ambas nociones de tipo ideal son usadas legítimamente en las ciencias humanas, o culturales para emplear el término de Weber, sólo que la segunda va a tener una importancia capital en los fundamentos metodológicos de la sociología. Tanto la primera como la segunda caracterización que hace Weber de los tipos ideales son, sin embargo, insuficientes y están formuladas en términos poco precisos y hasta difícilmente compatibles, lo que ha llevado a confusiones e interpretaciones opuestas. (2) Las dos nociones mismas, como veremos, se han llegado a confundir entre sí o no se ha reparado lo suficiente en su distinción, lo que ha ocasionado críticas, a mi entender, injustificadas al pensamiento weberiano como la de ron Mises (1929). Si bien la crítica de este último se puede aplicar con fundamento a la primera noción de tipo ideal, no así a la segunda, según puso de manifiesto tempranamente Alfred Schütz (1993, p. 270).

    La estructura de este trabajo es como sigue. En la sección 2 nos referiremos brevemente a la naturaleza y función metodológica de los tipos ideales weberianos: su doble caracterización por parte de Weber. En la sección 3 estudiaremos la relación entre los tipos ideales weberianos y los conceptos ideales en ciencias naturales. Discutiremos específicamente las contribuciones de Watkins (1952), Brown (1963), Hempel (1965) y Nowak (1980). En la sección 4, nos centraremos exclusivamente en los conceptos ideales de las ciencias físicas, pues un estudio de ellos en las ciencias naturales en general complicaría y alargaría en exceso este trabajo. La relevancia de los tipos ideales para otras ciencias naturales que, como las ciencias históricas y sociales, también persiguen explicaciones de hechos singulares, como la astronomía, la geología o la arqueología, queda fuera de nuestra discusión, pero puede postergarse con vistas a un artículo futuro.

  2. Naturaleza y función de los tipos ideales weberianos

    Según Weber, un "tipo ideal" ("Idealtypus", en alemán) es una construcción mental (o "Gedankenbild") que tiene "el carácter de una utopía en sí, que es obtenida a partir de la exageración mental de determinados elementos de la realidad". (3) Tal construcción no debe implicar una contradicción lógica, pero "no corresponde al mundo real". Podemos interpretar esto diciendo que un tipo ideal es un concepto o representación mental (situado en la mente del historiador, del sociólogo o del teórico económico) cuya descripción describe un estado de hechos lógicamente posible, pero que es difícil encontrar en el mundo real. Weber está pensando en cierto tipo de constructos conceptuales en ciencias humanas y, más específicamente, en ejemplos del tipo cultura capitalista o economía de estado medieval. Nociones como mercado perfecto u hombre económico son también ejemplos bien conocidos de tipos ideales en teoría económica.

    Según Max Weber, el uso de estos conceptos es peculiar de las ciencias humanas frente a las ciencias naturales. De acuerdo con Weber (1904), el científico social no...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR