La Capilla de Oxtankah en el siglo XVI

AutorJuan Manuel Espinosa Sánchez
Páginas31-61
31
La capilla de Oxtankah en el siglo XVI1
Juan Manuel Espinosa Sánchez
Universidad de Quintana Roo
Exploramos durante toda la noche, cruzamos espesos matorrales y
bosques de árboles enanos que nos lacer aron las piernas y por con-
siguiente nos espinaron los pies.
Bordeamos ríos y pantanos, subimos l igeras colinas y nos internamos
en tierras feroces y a rdientes que auguraban malef‌i cios y dolores.
Al amanecer llegamos a u n pequeño poblado sorprendente por su
limpieza y por su excelente distribución en c uanto a las casas.
Contrariamente a lo que había venido pensando (Eugenio Aguirre)
durante todo el trayecto por la selva, resultó que nuestros vencede-
ros no eran cafres comu nes y corrientes, ni mucho menos salvajes
cerriles o incultos, sino que se trataba de una tribu perfectamente
organizada y pe rtrechada teniendo así, una civi lización asombrosa.
Entonces así fue como Taxmar entregó al cacique de Chetumal, al
señor de Ichpaatún, al esclavo distinguido por su blanca tez y sus
ojos azules, a ese “Gonzalo Guerrero oriundo del puer to de Palos
en un rasgo que reveló ante los ojos de su pueblo y dotó de una sig-
nif‌i cación muy especial entr e los mayas.
EUGENIO AGUIRR E, Gonzalo Guerrero 2
1 Se presentó como ponencia “Arquitect ura y cultura colonial e n Oxtankah: una hist oria olvidada
del siglo XVI en la pen ínsu la de Yucat án” pr ese ntad a en e l “Sé ptim o Enc uentr o Int ern acio nal P atri mo-
nio, Desarrollo y Turism o. Ciudades Pequeñas. Patrimon io Grande de las Fundaciones”, celebrado e n
la ciudad de México del 4-6 de octubre de 2006 en las sedes de la Universidad del Claustro de Sor
Juana, Colegio de las Vi zcaínas e Institut o Manuel Toussaint. Agradezco a Jazmí n Jeanette Paz López.
2 Eugenio Aguir re, Gonzalo Guerrero, 1986, pp. 91-92 y 126.
ARTE E HISTORIA EN EL SUR COLONIAL DE QUINTANA ROO, SIGLOS XVI-XVIII
32
Problemas de fuentes y del método histórico
Las ruinas de Oxtankah forman parte del patrimonio cultural de Quintana Roo. Se
localizan en el litoral de la bahía de Chetumal. Sus pobladores cultivaban la tierra, el
maíz, la calabaza, el ají y el frijol, también practicaban la pesca, la caza y la recolec-
ción. Dentro de los vestigios arqueológicos de Oxtankah existe u na construcción colo-
nial; una capilla con ramada del siglo XVI, donde los franciscanos of‌i ciaban las misas
y practicaban la evangelización media nte el bautismo, la conf‌i rmación y el matrimon io
entre otros a los indígenas mayas. La presente arquite ctura colonial cercana a las pirá-
mides hace pensar que los religiosos querían evit ar la idolatría de los indígenas mayas,
con base en los Concilios Provinciales de la Nueva España, de 1555 y 1565.
Al estudiar el arte colonial de la península de Yucatán se observa que el sur del
Estado de Quintan a Roo se encuentra en el olvido por la mayoría de los historiadores,3
quienes dan una mayor import ancia al norte de la península y par te actual del
Estado
de Yucatán, aun sabiendo que existe una gran regionaliza ción y/o historia regional en
esta área geográf‌i ca de México.
El presente trabajo forma parte de u na amplia investigación sobre el arte colonial
en la península de Yucatán; no está encaminado solamente a una “historia local” o
microhistoria, sino que también se centra en el estudio de la doctrina misionera
franciscana,4 dando a conocer así los pormenores de la llegada de los franciscanos
provenientes del centro de México, Guatemala y España a la península en el siglo
XVI.
Nuestro marco geográf‌i co se extiende con base en lo dicho y en las fuentes ana-
lizadas conforme al problema al tratar de explicar5 la evangelización franciscana en
el Nuevo Mundo y a Oxtankah6 como parte de ella y por consiguiente de nuestra
investigación.
3 Enrique Florescano señaló que el “estudio de la historia es una indagación sobre el signif‌i cado
de la vida individu al y colectiva de los seres humanos en el t iempo”. Véase su artículo, “Par a qué es-
tudiar y enseñ ar la historia”, Tzintz un, 2002 , pp. 135 -136 y 138.
4 Fernand Braudel hi zo mención que los historiadores deben est udiar “la vida colectiva, las eco -
nomías, las inst ituciones, las arquitect uras sociales, por últi mo las civilizaciones, para q ue el historiador
explique las acciones de los ind ividuos”. Nuestro estud io comprende el análisis de la evangelización
franciscan a conforme a la teología de la Iglesia católica, como u na institución para est ablecer la nueva
religión en la Amér ica Hispánica en el siglo XVI, Las ambiciones d e la historia, 2002, pp. 107-108.
5 Manuel Miño Grijalva, “¿Existe la h istoria regional?”, Historia Mexica na, 2002, pp. 876-877.
6 Uno de los objetivos de nuestro es tudio es dar a conoc er una nueva visión inter pretativa par a
poder estudiar la evangelización franciscana hacia el mundo indígena maya, como un legado de Oc-
cidente y explicar ta mbién la legitimación del poder de la Iglesia católica en el Nuevo Mundo. Véase
Josep Fonta na, La historia de los hombres d el siglo XX, 2002, pp. 202-203.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR