La devolución del Canal de Panamá, consecuencia de una adecuada negociación internacional

AutorAlma de los Ángeles Ríos Ruiz
CargoProfesora de la Facultad de Derecho y de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM.
Páginas225-234

Page 225

1. Introducción

Este trabajo analiza las causas y consecuencias de la lucha por el control del Canal de Panamá, y establece de manera general que por medios pacíficos y amistosos se pueden concertar intereses y solucionar un viejo conflicto estratégico entre una gran potencia y una pequeña nación.

El Canal de Panamá se constituye hoy en día como el centro de tráfico principal entre la costa oriental de Estados Unidos y el Lejano Oriente de Europa y la costa occidental de la Unión Americana y Canadá, de él dependen sustancialmente países de Sudamérica para su desarrollo.

El Canal de Panamá mide del Océano Atlántico al Pacífico 82.4 kilómetros de largo y está constituido en la parte más baja y estrecha de la cordillera continental de Istmo de Panamá. El tránsito de las embarcaciones es de 9 a 10 horas, aunque el tiempo real de espera es de 24 horas; está a nivel del mar desde el Atlántico hasta las esclusas del Lago Gatún (uno de los más grandes del mundo). sigue después una serie de tres escalones y continúa con este nivelPage 226 por espacio de 32 millas. Luego baja un escalón en Pedro Miguel para pasar al Lago Miraflores, que está a 55 pies de altitud, y de aquí pasa por la esclusa1 de Miraflores, después de la cual vuelve a tomar el nivel del mar hasta el Pacífico.

2. Antecedentes históricos del Canal de Panamá

El Istmo de Panamá ha significado la unión política, cultural y comercial de varios continentes. A lo largo de la historia su importancia geográfica, en mitad del continente Americano ha tenido implicaciones como zona de cruce lo que determinó su ocupación por grupos humanos desde hace varios siglos. Algunos autores difieren en cuanto a quien o quienes fueron los primeros interesados en el Istmo de Panamá, pero sostienen que en 1501 Rodrigo de Bastidas fue el primer Europeo que exploró dicha área.2 Un año más tarde Cristóbal Colón inició la búsqueda del anhelado estrecho de mar recorriendo las costas caribeñas de Centroamérica a partir de Cabo de Gracia a Dios en Honduras hasta alcanzar en octubre de 1502 el Istmo de Panamá. Al pasar por las costas de Cariay, hoy Costa Rica, tuvo noticias de que a escasas jornadas por Tierra se llegaba a Ciguare, importante núcleo cultural que quedaba a orillas de otro mar, y que, desde allí, a nueve jornadas náuticas, se llegaba a una civilización, Colón visitó el Istmo estableciendo un pequeño asentamiento humano en el Darién.3

El interés de Estados Unidos por la construcción de un canal en el Istmo Panameño se remonta al año de 1800 cuando los comerciantes neoingleses se dieron cuenta que podrían aumentar sus utilidades del comercio que efectuaban con Asia, si reducía el largo viaje que efectuaban a través del Istmo de Panamá.

A mediados del siglo XIX, el rol de las grandes potencias era importante en la disputa por la construcción de un canal transístmico, sin embargo el contexto internacional no les facilitaba la intervención en dicha área: un gran número de colonias se independizaba y por otro lado Estados Unidos invocaba la Doctrina Monroe,4 como advertencia a las potencias europeas de no intervenir en el Continente Americano, pues su interés de controlar el canal era notorio. Page 227

En el marco de referencia los principales Tratados celebrados para la construcción del canal fueron los siguientes:

En 1901 los representantes de EUA y Gran Bretaña firman el Tratado Hay Pauncefote, el cual ignoraba la cuestión de defensa y fortificación del canal. Dicho acuerdo contenía implícito el derecho de Estados Unidos a construir, operar y defender un canal centroamericano. Ante la insistencia británica, el nuevo tratado contenía la concesión de que cualquier canal estaría abierto a buques mercantes y de guerra de todas las naciones sin discriminación en el trato o en las tarifas,5 sin embargo el Tratado no resolvía dónde se construiría el canal si en Nicaragua o Panamá.

Estados Unidos e Inglaterra celebraron el Tratado Clayton-Bulwer. Este acuerdo señalaba que ambas naciones debían compartir equitativamente los costos y responsabilidades para construir un canal interoceánico en el Istmo de Panamá.6 El acuerdo parecía contrario a la Doctrina Monroe, sin embargo Estados Unidos no se encontraba en condiciones de mejorar la negociación en virtud de la Guerra Civil.

En 1902 diplomáticos de Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Hay Herran, el cual transfería a los EUA el derecho a construir el canal. Colombia retenía su soberanía mientras que a los EUA se les permitiría tener un control administrativo con el propósito de ejercer funciones sanitarias y de policía. Colombia otorgaba a los EUA arrendamiento durante cinco años de una franja de seis millas de ancho (diez kilómetros) a través del Istmo, a cambio de un pago inicial de 10,000,000 de dólares y una renta de 250,000 dólares. El tratado fue ratificado por Estados Unidos en 1903, pero Colombia lo rechazó.

En 1902 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Acta Spooner la cual autorizaba la construcción de un canal en Panamá, utilizando el trabajo que ya había realizado la empresa French Canal Company, siempre que pudieran efectuarse los arreglos financieros y legales con la compañía y el Gobierno de Colombia. Page 228

Los Estados Unidos se reservaron los derechos de intervenir en los asuntos internos de la República de Panamá por el Art. 136 de la Constitución Panameña de 19047. Es en esta transición cuando la soberanía de Panamá parece cuestionarse ante la intervención directa de Estados Unidos, además adquirieron en 10 millones de dólares iniciales y 250 mil anuales el uso, ocupación y control de la construcción, mantenimiento, operación y protección del canal y la zona del mismo.8 En 1921 el senado de Estados Unidos ratificó el Tratado de Thomson-Urritia.9 En este tratado se admitía que Estados Unidos había violado el tratado de 1846 al firmar el tratado de Hay Bunau-Varilla con Panamá, por lo cual aceptaba pagar a Colombia 25,000,000 de dólares por derechos que Estados Unidos había adquirido indebidamente.

En 1926 se firma entre Estados Unidos y Panamá el Tratado de Kellog-Alfaro, el cual daba en pocas ocasiones concesiones a los panameños, así como se le imponían obligaciones adicionales a Panamá pues dependía del canal y los problemas entre Estados Unidos y Panamá crecían a consecuencia de la intervención; como consecuencia de la intervención; en 1947 se ratifica el Tratado Hull-Alfaro (entre Panamá y Estados Unidos), el cual concedía a los panameños el derecho de "dominio inminente" sobre el territorio panameño por parte de los administradores de Canal.

En 1955 Estados Unidos y Panamá firman un Tratado de Mutua Comprensión y Cooperación conocido como el Tratado de 1955, este tratado en apariencia trataba de equilibrar la relación de ambos países, pero la balanza volvía a inclinarse hacia Estados Unidos.

El tratado Torrijos - Carter (1977) Las relaciones entre Estados Unidos y Panamá después de haber logrado su independencia en 1903 se convierten en causas de tensión política interior y exterior para Panamá. El Tratado Torrijos - Carter se logra después de toda una serie de intentos por derogar el Tratado de 1903, el cual posibilitaba una intervención excesiva en Panamá. La negociación final de los tratados fue prolongada debido a que en Estados Unidos no se llegaba a un acuerdo sobre las rutas del canal por un lado, y si se debía o no construir un canal al nivel de mar, inclusive debido a que Panamá no aceptó ciertas negociaciones sobre la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR