Ausencia de justicia transicional en México y su repercusión en nuestra democracia actual

AutorVíctor Miguel Dávila Leal
CargoLicenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Páginas31-53

Page 31

AUSENCIA DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN MÉXICO
Y SU REPERCUSIÓN EN NUESTRA DEMOCRACIA ACTUAL
1Víctor Miguel Dávila Leal2Resumen: La transición democrática en México no estuvo acompañada de un proceso de justicia transicional, lo cual ha repercutido en que la democracia –entendida en su aspecto más sustancial– no esté consolidada y que las violaciones a derechos fundamentales persistan en la actualidad. Ante ello, la reforma en materia de derechos humanos de 2011 –en tanto garantía de no repetición– se visualiza como un instrumento capaz de lograr esa justicia y así consolidar la democracia. Aunque su efectividad dependerá de su correcta interpretación y aplicación a la luz del neoconstitucionalismo, así como de la participación de la sociedad civil.

Palabras clave: Justicia transicional, transición, democracia, derechos humanos, neoconstitucionalismo.

Abstract: Mexico’s democratic transition was not accompanied by a transitional process of justice transformation, which has caused that its democracy –in its substantial aspects–, did not consolidated and that human rights violations persist. In this context, the 2011 human rights reform –as a guarantee of no repetition– is viewed as an instrument capable of accomplishing justice and thus democracy. Although its effectiveness will depend upon its correct interpretation and application in the light of neoconstitutionalism, –as well as the participation of civil society.

Keywords: Transitional justice, transition, democracy, human rights, neo constitutionalism.

1 Artículo recibido: 10 de febrero de 2015; aprobado: 9 de mayo de 2015.
2 Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El presente artículo es el resultado de la labor realizada en el XXIV “Verano de la Investigación científica”, en el período que va de 24 de junio a 22 de agosto de 2014, durante el cual el autor trabajó en las instalaciones del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la guía de la Dra. Eva Leticia Orduña Trujillo, investigadora de dicho Centro y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Correo-e: victormdl27@ gmail.com

Page 32

32

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

1. Introducción

No cabe duda que para reflexionar sobre el pasado, hay que conocerlo, es por ello que originalmente se pensó en incluir un capítulo de antecedentes dentro del trabajo, a fin de que el lector pudiera ubicar de mejor manera, respecto de por qué es que se dice que no hubo justicia transicional. Sin embargo, al redactar el capítulo respectivo, nos topamos con que abordar todos los hechos violatorios de derechos humanos perpetrados por gobiernos anteriores, sería demasiado extenso y convertiría esta investigación en una con un enfoque demasiado historicista, además de que la extensión del artículo se vería aumentado, sin estar seguros que eso fuera benéfico.

Por otro lado, pretendiendo sólo abordar, de manera bastante rápida, lo referente a las masacres a estudiantes del 2 de octubre de 19683 y del 10 de junio de 19714, encontramos que estaríamos dejando de lado una parte importante de la historia mexicana que también se buscó juzgar por medio de la fiscalía especial, estamos hablando de las desapariciones forzadas, homicidios extrajudiciales, torturas y demás vejaciones come-tidas en contra de opositores políticos, guerrilleros e incluso civiles inocentes, durante la llamada guerra sucia5. Así, preferimos arriesgarnos y dejar de lado el mencionado capítulo, esperando no entregar un trabajo acéfalo.

3 Perpetrada en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México. En dicha matanza participaron miembros del Batallón Olimpia (encargado de la seguridad en los Juegos Olímpicos de ese año), de la Dirección Federal de Seguridad y del Ejército Mexicano, y se dio durante una manifestación convocada en dicha plaza por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), máximo órgano del movimiento estudiantil surgido después de los acontecimientos del 22 y 23 de julio del mismo año, cuando miembros del cuerpo de granaderos disolvieron violentamente una pelea entre estudiantes de las vocaciones 2 y 5, del Instituto Politécnico Nacional, y de la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM. Dicho movimiento pedía una mayor apertura democrática del régimen, liberación de presos políticos, eliminación del Código penal del delito de disolución social y la destitución de Luis Cueto y de Raúl Mendiolea, director y subdirector de la Policía Preventiva del Distrito Federal respectivamente. El 1 de septiembre de 1969, en su informe presidencial, Gustavo Díaz Ordaz asumió la responsabilidad de los sucesos del 2 de octubre.
4 También conocida como el “halconazo” o “la matanza del jueves de corpus”; el primer nombre hace alusión al grupo paramilitar, especialmente diseñado para combatir insurgencia, denominado como “halcones”; el segundo se refiere a la fecha en que se perpetró. Este ataque se dio contra estudiantes que protestaban para lograr la liberación de presos políticos, la derogación de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, para que se eliminaran grupos de porros de las instituciones de educación media y superior, etc. Ocurrió en la calzada México-Tacuba, en el Distrito Federal. Los principales implicados y presumiblemente mayores responsables de dicha matanza fueron Luis Echeverría Álvarez y Alfonso Martínez Domínguez, entonces presidente de la república y regente del Distrito Federal, respectivamente, así como Manuel Díaz Escobar, jefe de los halcones.
5 Con este término se hace referencia a un período de tiempo que suele situarse de fines de los

ISSN 1889-8068 REDHES no.13, año VII, enero-junio 2015

Page 33

Ausencia de justicia transicional en México y su repercusión nuestra democracia actual 33

Tenemos la convicción, a pesar de lo anterior, de que la exposición que se hace del tema sea lo bastante clara, incluso considerando las limitaciones propias del espacio, para lograr transmitir la idea principal que motivó su investigación y escritura.

El trabajo comienza abordando las nociones de la justicia transicional, indispensable para una comprensión de los tópicos tratados con posterioridad; en seguida tratamos de ubicar esa justicia en el contexto mexicano a partir de los acontecimientos de nuestra transición democrática; muy ligado a esto último, está la recapitulación histórica que se hace de los trabajos y resultados de la fiscalía especial.

Posteriormente se habla sobre las repercusiones concretas del fracaso de la institución mencionada en nuestra democracia actual, para finalizar con una reflexión y una propuesta sobre qué es necesario para lograr una justicia de transición –a pesar de los años transcurridos- y por consiguiente una consolidación democrática real, todo ello a partir de la reforma de derechos humanos de 2011.

2. Nociones básicas de la justicia transicional

El término de justicia transicional es de una gran importancia para el desarrollo del presente trabajo, así pues, este capítulo intenta dejar en claro, de una manera muy sucinta, y sin entrar demasiado a fondo en cuestiones doctrinarias propias del término mismo, qué se entiende por esa justicia que, como su nombre lo dice, se ocupa de las transiciones.

Entonces antes de abordar completamente el tópico de la justicia transicional, debemos entender precisamente qué es aquello de lo que se ocupa dicha justicia, es decir una transición:

Se refiere al conjunto de diálogo, arreglos y compromisos por medio de los cuales un conjunto de agentes que ejercen el poder de manera autoritaria acepta abandonarlo y dar campo libre a la instauración de un poder legítimo y a la restauración de las reglas de juego básicas de la democracia: alternancia en el gobierno, división efectiva

años sesenta a principios de los ochenta, en el cual se dieron crímenes de lesa humanidad por parte del Estado mexicano en la lucha contra grupos guerrilleros; principalmente perpetrados en las modalidades de detenciones ilegales, desapariciones, tortura y ejecución extrajudicial. Cfr. FEMOSPP. Informe histórico a la sociedad mexicana, p. 279, recuperado de http://www2.gwu. edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB209/ [consultado el 5 de agosto de 2014]. Y Centro de derechos humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, “Reseña del contexto mexicano”, en Memoria. Seminario internacional Comisiones de la verdad: Tortura, reparación y prevención / Foro público Comisiones de la verdad: Perspectivas y alcances. El caso de México, México, Comisión de derechos humanos del Distrito Federal, 2003, pp. 419-430. Asimismo, y para un análisis más amplio del período en cuestión, véase Montemayor, Carlos, La violencia de Estado en México. Antes y después de 1968, México, Debate, 2010.

ISSN 1889-8068

REDHES no.13, año VII, enero-junio 2015

Page 34

34

Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales

de poderes, respeto de los derechos fundamentales y vigencia de las garantías constitucionales.6Queda entonces claro que hay una transición cuando se pasa de un gobierno autoritario –no necesariamente una dictadura- a uno democrático. Nosotros agregaríamos que lo ideal sería alcanzar, quizá no en la transición, pero si ya en la consolidación, una democracia sustancial7, la cual debe tener como eje principal el respeto a los derechos fundamentales.

Dicho lo anterior, debemos pasar a definir a la justicia transicional para saber exactamente cuáles son sus elementos y su sustancia, qué exige esta especie de justicia para hacerse presente. Alejandro Sahuí Maldonado nos dice que:

La justicia transicional en un sentido normativo es la justicia que se busca deliberadamente en la dirección de una nueva y mejor sociedad, distinta conscientemente de un pasado del que se toma distancia por sus compromisos con violaciones sistemáticas o estructurales de derechos humanos. Dichas violaciones habrían sido autorizadas o al...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR