Las aportaciones de Schütz, Berger y Habermas al debate sobre la objetividad del conocimiento

AutorAlfons Medina Cambrón - Sonia Ballano Macías
CargoProfesor de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Universitat Ramon Llull - Colaboradora docente de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universitat Oberta Catalunya
Páginas241-264
241
Andamios
LAS APORTACIONES DE SCHÜTZ, BERGER Y HABERMAS
AL DEBATE SOBRE LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
Alfons Medina Cambrón*
Sonia Ballano Macías**
RESUMEN. En las ciencias sociales existe una dicotomía entre
modelos de explicación científica o positivistas y modelos que
inciden en la particularidad y comprensión de los fenómenos
sociales. En este artículo analizamos las aportaciones de Schütz,
Berger y Habermas al debate en torno a la objetividad del co-
nocimiento. Schütz y Berger analizan la sociedad a partir del
acercamiento y la comprensión de los fenómenos sociales des-
de dentro de éstos, aunque no consiguen salvar el subjetivismo
inherente a sus propuestas. Por el contrario, Habermas, con la
teoría de la acción comunicativa, aporta una visión más cercana
al comprensivismo, pero superándolo a partir del análisis de la
objetividad como intersubjetividad.
PALABRAS CLAVE. Teoría de la acción comunicativa, objetividad,
metodología de las ciencias sociales, comprensivismo, intersub-
jetividad.
INTRODUCCIÓN: LA OBJETIVIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
Umberto Eco, en Los límites de la interpretación, nos cuenta una anécdota
que tiene como protagonista a Jacques Derrida. Explica Eco que recibió
una carta de Derrida en la cual le comunicaba que, junto con algunos
amigos, estaba formando un Collège International de Philosophie, y le
pedía una carta de apoyo:
* Profesor de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna,
Universitat Ramon Llull. Correo electrónico: AlfonsMC@blanquerna.ur.edu
** Colaboradora docente de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
de la Universitat Oberta Catalunya (UOC) y profesora asociada de la Universidad Inter-
nacional de la Rioja (UNIB). Correo electrónico: SoniaBM@blanquerna.ur.edu
Volumen 12, número 28, mayo-agosto, 2015, pp. 241-264
242 Andamios
ALFONS MEDINA CAMBRÓN, SONIA BALLANO MACÍAS
En 1984 Derrida me escribió para comunicarme que estaba
instituyendo con algunos amigos un Collège International
de Philosophie y me pedía una carta de adhesión. Apuesto
que Derrida asumía que: a) yo había de asumir que él decía
la verdad; b) yo tenía que leer su programa con un mensaje
unívoco, tanto para aquello que se refería al presente (es-
tados de hecho) como para aquello que se refería al futuro
(propósitos del que escribe), c) la firma que era solicitada al
pie de mi carta tenía que ser tomada más en serio que la fir-
ma de Derrida al final de “Signature, événement, contexte”.
Está claro que la carta de Derrida podría haber asumido para
mí otros significados y haberme estimulado a realizar sospe-
chosas conjeturas sobre aquello que él quería hacerme en-
tender. Pero cualquier otra inferencia interpretativa tendría
que haber estado basada en el reconocimiento del primer
nivel de significado del mensaje, el literal (Eco, 1992: 34).
Eco viene a decirnos que no puede invocarse una teoría de la interpre-
tación como deriva y deconstrucción, como hizo Derrida en el conjunto
de su obra, porque hay un sentido en los textos o hay muchos, pero
no se puede decir que no haya ninguno o que todos sean igualmente
válidos (Eco, 1992).
Hemos querido comenzar este artículo con una reflexión alrededor
de la literalidad, del sentido del texto o, mejor dicho, de los diferentes
sentidos, para relacionarla con una idea más global sobre la verdad y la
objetividad conectada al conocimiento. En este sentido, el lenguaje es
un medio fundamental (de hecho, es el medio) para conectar nuestros
pensamientos con la realidad física o social; y según la utilización o la
mediación del lenguaje que creamos, entre otros elementos, tendremos
diferentes tomas de posición teórica, normativa o estética alrededor de
la realidad. Entonces, como científicos sociales: ¿podemos generar un
conocimiento “objetivo” sobre la realidad?
En el ámbito de las ciencias sociales hasta el momento no se ha
llegado a un consenso en relación con la fundamentación científica.
Al simplificar las diferentes posturas, notamos que se ha mostrado un
modelo de explicación científica que sigue el canon de las ciencias na-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR