El aparato cultural del imperio. C. Wright Mills, la Revolución Cubana y la Nueva Izquierda

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorRafael Rojas
CargoDoctor en Historia por El Colegio de México
Páginas7-31
7
Perfiles Latinoamericanos
44
Julio/diciembre 2014
El aparato cultural del imperio.
C. Wright Mills, la Revolución Cubana y la
Nueva Izquierda
Rafael Rojas*
Resumen
Este ensayo intenta reconstruir el debate que suscitó el libro Listen, Yankee (1960), del
sociólogo norteamericano C. Wright Mills, en la opinión pública de Estados Unidos. El
profesor de la Universidad de Columbia fue uno de los primeros intelectuales en viajar
a la isla, luego del triunfo de la Revolución Cubana, y en interesarse en esa experiencia
de cambio social. La solidaridad de Wright Mills no era, sin embargo, acrítica con ciertos
elementos autoritarios que observaba en el socialismo cubano y estaba fundamentalmen-
te dirigida a defender una política comprensiva y respetuosa hacia el nacionalismo re-
volucionario del Caribe desde Estados Unidos. Esa política y esa crítica, defendidas por
Wright Mills en el contexto de la Guerra Fría, formaron parte del repertorio de valores y
prácticas que él mismo identifico con el concepto de “Nueva Izquierda”.
Abstract
This essay tries to reconstruct the public debate in the United States provoked by the
book Listen, Yankee (1960), written by American sociologist C. Wright Mills. Mills was
one of the first intellectuals that traveled to the island after the triumph of the Cuban
Revolution and that got interested in that experience of social change. However, Mill´s
solidarity with Cuban socialism was not uncritical of certain authoritarian elements he
observed, and was primarily aimed at defending an understanding and respectful po-
licy from the United States towards the revolutionary nationalism of the Caribbean. In
the context of the Cold War such policy and criticisms defended by Wright Mills were
part of the repertoire of values and practices that he himself identified with the concept
of the “New Left”.
Palabras clave: nacionalismo, Revolución Cubana, Unión Soviética, comunismo, demo-
cracia, Nueva Izquierda, Guerra Fría, intelectual público.
Keywords: nationalism, Cuban Revolution, Soviet Union, communism, New Left, Cold
War, public intellectual.
* Doctor en Historia por El Colegio de México. Profesor Investigador Titular en el Centro de In-
vestigación y Docencia Económicas (CIDE), México.
E N S A Y O S
8
Perfiles Latinoamericanos
44
Introducción
En sus dos últimos años de vida, el sociólogo norteamericano Charles
Wright Mills (1916-1962) se involucró en el intenso debate que la Revolución
Cubana provocó en la opinión pública de Nueva York. Nacido en Waco,
Texas, y con estudios en las universidades de Austin y Madison, Wright
Mills era profesor de la universidad de Columbia desde 1945. Fue en
Nueva York, donde este sociólogo produjo los libros fundamentales de su
importante carrera: The New Men of Power. America’s Labor Leaders (1948),
White Collar. The American Middle Class (1951), The Power Elite (1956) y The
Sociological Imagination (1959). Estos libros conformaron una tetralogía
ineludible para el estudio de la recomposición de las clases sociales en
Estados Unidos, en los años de la Segunda Postguerra y la primera déca-
da de la Guerra Fría.
La solidez intelectual del proyecto de Wright Mills le facilitó el acceso
al centro de la esfera pública norteamericana. A medida que su objeto de
estudio se perfilaba en las élites de Estados Unidos líderes sindicales, clase
media, burócratas, empresarios, políticos, el sociólogo ganaba conciencia
de lo importante que eran la opinión pública y los medios de comunicación
para el diseño de consensos. Ya en White Collar (1951) se insertaba una va-
loración del papel del espacio público en el desarrollo de lo que llamaba
“modelos de conciencia”, donde las persuasiones liberales y marxistas se
disputaban el alma de la clase media (Wright Mills, 1951: 324-327). Una
referencia central de Wrigth Mills en aquella indagación era el intelectual
público liberal, Walter Lippmann, quien desde los años 20 había criticado
la fuerza de los estereotipos en la opinión pública norteamericana y había
defendido una prensa transparente (Lippmann, 1922: 79-158 y 379-418).
Observaba entonces Wright Mills, en los Estados Unidos de la postgue-
rra, que el ascenso de la economía de servicios y la dilatación de la socie-
dad de consumo, que acompañaban el crecimiento de una clase media de
burócratas, abogados, gerentes, médicos y profesores, producía situacio-
nes paradójicas como la aceptación y el rechazo de sindicatos y partidos,
mayor ilustración y, a la vez, aumento de la indiferencia política (Wright
Mills, 1951: 77-141 y 324-354). La opinión pública se volvía un tema inelu-
dible para las ciencias sociales a medida que la misma cumplía un rol cada
vez más articulador de los ciudadanos en democracias complejas. A esta
primera proposición, Wright Mills agregó el análisis del papel de la “cele-
bridad” en la sociedad de masas y la crítica de los mecanismos de control

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR