Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorFernando Filgueira - Luis Reygadas - Juan Pablo Luna - Pablo Alegre
CargoDoctor en sociología de Northwestern University - Doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana - Doctor en ciencia política por la Universidad de North Carolina en Chapel Hill - Licenciado en ciencias sociales por la Universidad Católica del Uruguay
Páginas31-58
31
Perfiles Latinoamericanos
40
Julio/diciembre 2012
Crisis de incorporación en América Latina:
límites de la modernización conservadora*
Fernando Filgueira, Luis Reygadas, Juan Pablo Luna y Pablo
Alegre**
Resumen
Este texto analiza la crisis de incorporación que se produjo en América Latina al finalizar
el siglo XX, como consecuencia de la combinación de cambios en el modelo de desarrollo,
durabilidad de las democracias electorales, persistencia de las desigualdades e incremento
de expectativas relacionadas con la movilidad educativa y la difusión de nuevos patrones
de consumo. Este tipo de crisis ocurren cuando la necesidad de interacción cooperativa
en los mercados y en la política, así como la presión social en términos de demandas eco-
nómicas, políticas y sociales no están siendo atendidas por los patrones institucionales de
incorporación y regulación. Argumentaremos que se trata de un cambio de época, carac-
terizado como un proceso de modernización conservadora, cuyas tensiones y limitaciones
ayudan a explicar el giro hacia la izquierda en la primera década del siglo XXI.
Abstract
This article explores the incorporation crisis that occurred in Latin America at the end of the
twentieth century as a result of: changes in the economic model, the durability of electoral
democracies and of inequalities; increasing expectations related to educational mobility, and
the dissemination of new patterns of consumption. It is argued that this type of crisis can
be best understood as an epochal change of “conservative modernization”. It is also argued
that this change is at the basis of the shift to the Left in present day Latin America.
Palabras clave: modernización conservadora, crisis de incorporación, izquierda, des-
igualdad, políticas sociales, calidad de la democracia.
Key words: Latin America, conservative modernization, incorporation crisis, partisan-
ship, inequality, social policies, quality of democracy.
* Este artículo está dedicado a la memoria de Pablo Alegre, joven académico uruguayo falleci-
do en 2009, quien participó en la redacción de las primeras versiones de este texto. Pablo fue
primero estudiante y luego colega y amigo cercano de Fernando Filgueira y Juan Pablo Luna.
A pesar de lo prematuro de su muerte, Pablo deja un amplio legado en lo académico y en lo
personal. Su infinita bondad, su lucidez intelectual y su persistente compromiso con proyectos
de investigación rigurosos, pero social y políticamente relevantes, continúan siendo una fuente
de inspiración permanente para quienes tuvimos el privilegio de conocerlo.
** Fernando Filgueira es doctor en sociología de Northwestern University y es oficial de asuntos
sociales de la División de Estudios Sociales de la CEPAL en Santiago de Chile. Luis Reygadas es
doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor del
Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapala-
pa, México. Juan Pablo Luna es doctor en ciencia política por la Universidad de North Carolina
en Chapel Hill y es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile; su colaboración en
este texto fue posible gracias al financiamiento recibido por parte del Proyecto Núcleo Milenio
NS 100014 y del Proyecto Fondecyt 1110565. Pablo Alegre tiene una licenciatura en ciencias so-
ciales por la Universidad Católica del Uruguay.
AR T Í C U L O S
32
Perfiles Latinoamericanos
40
Una gran transformación y una respuesta incipiente
La obra clásica de Karl Polanyi, La gran transformación (1944), resue-
na en América Latina en los años posteriores a la caída de los regímenes
autoritarios y el fin del modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI). Para muchos académicos esta transformación ha sido
eminentemente política; para otros, básicamente económica. En este tra-
bajo tomaremos una visión más amplia: una perspectiva que abarcará las
transformaciones políticas, económicas y sociales desde el punto de vista
particular de la teoría sociológica clásica. Queremos ver estas transforma-
ciones como expresiones y motores del cambio en los patrones de inte-
racción y comportamiento, así como en las expectativas y actitudes de la
población. Esta perspectiva también busca entender la dinámica política
como una respuesta a estos cambios. Argumentaremos que se trata de un
cambio de época, caracterizado como un proceso de modernización con-
servadora, rápida y multifacética, cuyas tensiones y limitaciones ayudan
a explicar el giro de América Latina hacia la izquierda en la primera déca-
da del siglo XXI.
Basándonos en la obra clásica de Barrington Moore (1966), vemos la
modernización conservadora como un proceso en el que ciertas esferas
de la sociedad cambian con base en relaciones sociales “modernas” (ca-
pitalistas, burocráticas y democráticas), mientras que otras permanecen
dominadas por cierres sociales elitistas (relaciones sociales basadas en la
coerción, política tradicional elitista y jerarquías basadas en el estatus). La
idea de modernización asincrónica recupera también las perspectivas de
Gino Germani (1962) y Peter Heintz (1964). Moore veía la modernización
conservadora como la ruta a la modernidad en países donde las élites per-
mitieron la industrialización, promovieron la educación y la construcción
del Estado, a la vez que intentaban mantener el orden y la sociedad esta-
mental mediante acuerdos corporativos y autoritarios que incluían formas
de control no basadas en el mercado. Por su parte, Heintz sostuvo que la
modernidad en América Latina seguía siendo desigual, que garantizaba
el acceso solamente a ciertas dimensiones de la modernidad (posibilidad
de vivir en las ciudades, tener cierta escolaridad, ser trabajador industrial),
pero no a otras (pertenecer a las clases medias, alcanzar ciertas capacida-
des de consumo, plena ciudadanía democrática). Esto fue el resultado di-
recto de las intervenciones de las élites económicas y políticas, así como
de ciertos sectores de la clase media, que no estaban dispuestos a extender
ciertas fuentes de estatus, bienestar y poder al resto de la sociedad. Tanto

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR