América Latina urbana: la construcción de un pensamiento teórico propio. Entrevista con Emilio Pradilla Cobos

AutorVíctor Delgadillo
CargoDoctor en urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México
Páginas185-201
Andamios 185
AMÉRICA LATINA URBANA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN
PENSAMIENTO TEÓRICO PROPIO
ENTREVISTA CON EMILIO PRADILLA COBOS*
Víctor Delgadillo**
Emilio Pradilla tiene una larga trayectoria académica en materia de
estudios urbanos que lo ha llevado a constituirse en uno de los autores
más reconocidos en América Latina y el mundo. La obra de Emilio
Pradilla ha contribuido a la formación de varias generaciones de
profesionistas. En gran medida este dossier está inspirado en las tesis
de Pradilla, quien desde la década de 1970 —a través de su vasta y
rigurosa obra académica— promueve un pensamiento teórico propio,
crítico y acorde con nuestras realidades concretas y las necesidades de la
mayoría de nuestra población, así como la descolonización de las teo rías
y las políticas urbanas. Igual que en las décadas de 1970 y 1980, cuando
abiertamente criticaba la adopción acrítica de la Escuela de Sociología
Urbana Francesa para explicar las realidades urbanas latinoamericanas,
en el siglo XXI él critica el paradigma de la “ciudad global” y otros
anglicismos en boga. Como parte de esta constante postura, Pradilla,
junto con otros destacados colegas latinoamericanos, recientemente
* Arquitecto (Universidad Nacional de Colombia); doctor en técnicas superiores del
desarrollo (Universidad de París I); maestro en arquitectura y doctor en urbanismo
(Universidad Nacional Autónoma de México). Profesor Titular C, División de Ciencias
y artes para el diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Autor de 18
libros y 122 artículos y capítulos en libros. Ha dictado más de 280 ponencias y con-
ferencias magistrales sobre problemas urbanos en 20 países de América y Europa. Sus
dos libros más recientes son Los territorios del neoliberalismo en América Latina (México:
Miguel Ángel Porrúa / UAM-X, 2009) y compiló Ciudades compactas, dispersas, fragmen-
tadas (México: Miguel Ángel Porrúa / UAM-X, 2011). Es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores, nivel III, de la Red Nacional de Investigación Urbana (México), de la
Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio y fundador de
la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana.
** Doctor en urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor
investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad Autóno-
ma de la Ciudad de México (UACM). Correo electrónico: victor_delgadill@hotmail.com
Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 185-201
Andamios
186
VÍCTOR DELGADILLO
promovió la constitución de la Red Latinoamericana de Investigadores
sobre Teoría Urbana, que se ha propuesto favorecer una producción
teórica local y regional, crítica y ref‌lexiva. Enseguida reproducimos
la entrevista que Emilio Pradilla generosamente concedió, en su casa, a
Andamios, el 17 de julio de 2012.
CONTEXTO
—En las últimas décadas las ciudades latinoamericanas han sufrido fuertes
procesos de transformación socioeconómica y de reestructuración física, al
grado que algunos colegas sostienen que: 1) nuestras urbes poco tienen que
ver con las de hace veinte años, y que 2) seguimos tratando de comprender
nuestras ciudades con una serie de conceptos obsoletos y teorías anquilosadas,
y a menudo importadas. ¿Nuestras ciudades actuales son sustancialmente
diferentes de las urbes de las décadas de 1970 y 1980?
—Como en todo momento en la historia, el presente es una combina-
ción desigual de lo viejo y lo nuevo. Si comparamos la ciudad de hoy
con la de los años setenta, que no es tan vieja, que no es tan “el pasado”,
tenemos que pensar que hay un hecho fundamental que se mantiene,
y es el carácter capitalista de la ciudad latinoamericana, que af‌lora por
todos los lados y en todos los ámbitos en la ciudad, que no es resultado
del neoliberalismo. El neoliberalismo es un patrón de acumulación de
capital distinto al intervencionista estatal imperante en los años setenta
del siglo XX, pero los dos son patrones de acumulación de capital.
Entonces diremos que lo que persiste en las ciudades es todo aquello
que está determinado por el carácter capitalista de la ciudad. Cambia
la arquitectura de las formas sociales y territoriales, pero por debajo de
ella se encuentran las mismas determinaciones económico-sociales del pa-
sado. Es exagerado decir que hoy la ciudad es “radicalmente” distinta
a la anterior. Hay inf‌inidad de rasgos, de procesos, de relaciones que
no son iguales, porque el desarrollo las cambia, hace que cambien las
formas, pero que siguen teniendo la misma naturaleza capitalista. Creo
también que hay un afán de pensar siempre que lo nuevo es algo nun-
ca visto. Les recuerdo, a aquellos que piensan que el pasado no existe,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR