Un acercamiento a la región del Caribe: su importancia estrategica y económica.

AutorS

Resumen

El Caribe ha sido históricamente una zona estratégica muy importante por ser la puerta de entrada a América. Los españoles consideraban que quien dominaba este mar tenía el control de América. De ahí que Estados Unidos le arrebató ese dominio a España durante la Guerra Hispano-norteamericana de 1898. En la actualidad, dentro del contexto de la globalización y la regionalización, la zona del Caribe vuelve a adquirir relevancia. Este estudio pretende analizar la forma en que se dio un cambio en la importancia de esta región a partir del fin de la Guerra Fría, cuando el interés geoestratégico se convirtió en geoeconómico. Aunado a esto, la complejidad característica de la zona hace que revista un interés aún mayor. A través de este artículo, la autora se aproxima a diversas precisiones conceptuales sobre la región y realiza una recuperación histórica de los eventos más importantes a fin de comprender el papel que desempeña en la actualidad y los problemas a los que se enfrenta. Por último, señala que una de las formas para solucionar las dificultades que la aquejan es buscar alternativas propias que no respondan a patrones importados.

Abstract

The Caribbean has been a very important zone, both historically and strategically, since it was considered the open door to the Americas. The Spanish conquerors thought whoever dominated this portion of the ocean would control the Americas. Henceforth, the United States took away this dominion from Spain, during the Spanish-American War in 1898. In present times, within the globalization process and regionalization of the area, the Caribbean zone, re-acquires back its relevance. This study pretends to analyse how a change took place in its importance within the region, ever since the Cold War ended, from a geostrategic to a geoeconomic interest, combined to the complex characteristic of the zone, turned the region even more interesting. Through this article the author tries to reach the diverse conceptual accuracies about the zone and performs a historic recovery of the most important events of this region, with the goal of the deep understanding on the current roll that this region develops and the problems that it has to face. Finally, the author points out that this region goes through difficulties and there is one way to solve them by finding its own alternatives even if they do not match to the imported patterns.

Introducción

El objetivo del presente trabajo es estudiar la situación del Caribe en el siglo XXI, por ser una zona estratégica de gran importancia para el estudio de las relaciones internacionales en el nuevo contexto de la globalización y de la regionalización. Para conocer la situación actual de la región, es necesario referimos a la década de los años noventa, en la que se dieron cambios importantes en el orden mundial: debido a la desaparición del bloque socialista, se presentó un relajamiento en las relaciones internacionales; al desaparecer la Unión Soviética, el mundo dejó de ser bipolar y presenciamos el ascenso del nuevo regionalismo. Hoy en día, las diferentes áreas geográficas pueden perseguir de manera autónoma sus objetivos particulares sin necesidad de la concurrencia de Washington o Moscú. (1)

Por el contrario, en el hemisferio occidental la presencia estadounidense no sólo se ha mantenido, sino que se ha reforzado. La participación de Estados Unidos en América Latina y el Caribe no tiene contrapeso alguno, lo que le permite proteger sus intereses sin oposición, aprovechando sus ventajas estratégicas naturales.

Iniciaremos la presente investigación definiendo lo que entendemos por Caribe, ya que es un concepto muy complejo por la gran variedad de sociedades que lo conforman. Después, haremos una revisión de la Guerra Fría en la zona para analizar los efectos que tuvo para esta región del mundo. Analizaremos por qué es una zona de gran importancia geoestratégica y geopolítica y para quiénes.

En la actualidad, las zonas geográficas son espacios en los que las potencias económicas, como Estados Unidos, Japón o Alemania, llevan a cabo la competencia intercapitalista, y el Caribe es, en este sentido, un espacio geoeconómico y geopolítico muy codiciado. (2) En esta región se encuentra uno de los pocos sobrevivientes del mundo socialista, Cuba, que además enfrenta un bloqueo económico decretado por Estados Unidos. Por otra parte, aquí encontramos vestigios de dominio colonial francés, holandés e inglés. Todos estos antecedentes hacen del Caribe una región muy compleja.

Definición de Caribe

Geografía

Es el sector centromeridional del gran mar interior que el Océano Atlántico forma entre las masas meridionales de América del Norte y América del Sur. Lo delimita al Sur y al Oeste el arco antillano, que le separa del Golfo de México y el Océano Atlántico propiamente dicho; al Sur, los territorios de Colombia y Venezuela; y al Oeste, la costa centroamericana. Una línea de escasa profundidad, que va desde la costa de Nicaragua y Honduras hasta el suroeste de la Española, pasando por Jamaica, separa las cuencas oriental y occidental. Es una vía de comunicación activa y un paso obligado en la ruta que conduce al Canal de Panamá, por lo que es considerado la puerta de entrada a las Américas.

Durante el siglo XX se da una definición de Caribe que abarca cuatro categorías: a) el Caribe insular (o Caribe etnohistórico); b) el Caribe geopolítico; c) la Cuenca del Caribe (o Caribe tercermundista); y d) el Caribe cultural (o afroamericano). (3)

  1. el Caribe insular tiende a ser sinónimo de las Antillas y de las West Indies, por lo que suele incluir a Guyana y a Belice y puede llegar hasta las Bahamas y Bermuda. Este término pone especial énfasis en la experiencia común de la plantación azucarera esclavista. Aquí se incluye al Caribe antillano, que se refiere a las Antillas mayores, que parece ser un término que identifica más a los pobladores de estas tres islas que alguna vez fueron colonias españolas;

  2. el Caribe geopolítico se refiere al Caribe insular, América Central y Panamá. Esta versión ha sido utilizada en todos aquellos estudios que se refieren a las relaciones con Estados Unidos;

  3. la Cuenca del Caribe (o tercermundista). A las definiciones anteriores de Caribe hay que añadir Venezuela, parte de Colombia y México. Este término fue lanzado por el presidente estadounidense Ronald Reagan, con su Iniciativa de la Cuenca del Caribe, para apoyar el desarrollo de la región. Curiosamente, esta iniciativa no incluyó a todos los países de la Cuenca, ya que quedaron fuera Cuba y Nicaragua "por revolucionarios". En lo que se refiere al carácter tercermundista, podemos señalar que este nombre lo asumieron países como México, Colombia y Venezuela; y

  4. el Caribe cultural o Afroamérica Central. Este nombre trata de englobar los elementos en común de las islas y las porciones de tierra bañadas por el Mar Caribe, e incluye todos los lugares en los que prevaleció la plantación como medio de producción.

A todas estas definiciones de Caribe habría que agregar otro componente que va a marcar también a la población caribeña: las migraciones, además de los europeos y de los esclavos negros, de pobladores de la India, de China, musulmanes, etc., que llegaron a estas tierras después de la Conquista.

Historia

El Caribe fue descubierto por el genovés Cristóbal Colón en 1492, cuando pensaba que se dirigía a la India por una nueva ruta, al llegar por primera vez a la isla de San Salvador. La primera noticia que se da por parte de un europeo sobre la palabra "Caribe" es de este personaje, quien en su diario apuntaba que, en su travesía por estas aguas, había visto a unos caribes o caníbales. Colón, en sus dos primeros viajes, identificó a los caribes como habitantes antropófagos de lo que hoy llamamos las Antillas menores y otras partes del "Nuevo Mundo". La palabra combina dos términos registrados en tupí-guaraní: carai, señor, y be, poderoso o fuerte. (4) Los colonizadores europeos bautizaron con el nombre de "caribes" a los pueblos originarios que resistieron la conquista de sus tierras en las islas antillanas.

Para los europeos hubo varias formas de llamar a este mar: alguna vez fue llamado "Golfo de Tierra Firme", que en la mayoría de los casos se confundía con el Atlántico Norte; a mediados del siglo XVI, un mapa francés describía con detalle un Mer des Entilles. Los primeros en utilizar el nombre de Caribbean Sea fueron los angloamericanos, quienes, desde el inicio de su colonización en las Antillas, se referían a las islas como Caribby (o Caribbee) Islands. (5) Como se podrá observar, el nombre de Caribe o Mar de las Antillas siempre fue manejado por las potencias colonizadoras con un sentido de dominación, lo que podemos traducir en un interés geopolítico.

El Caribe siempre fue utilizado, por parte de los estadounidenses, como una frontera natural para detener a las potencias europeas, o para dominar. Prueba de ello fue que, durante la Guerra Hispanoamericana, Estados Unidos tenía especial interés en dominar el Mar Caribe por ser la puerta de entrada a América; asimismo, en su momento, los españoles señalaban que con sólo tres fragatas en el Mar Caribe podían dominar a toda América, por ser este el paso obligado para llegar a tierra firme. Por esto, desde los primeros años de la conquista tuvo una gran importancia esta región, la cual fue denominada por el presidente dominicano Juan Bosch como "frontera imperial". (6)

Los americanos de la época de la Independencia también se valieron de este mar para defenderse de los realistas. Simón Bolívar, por ejemplo, utilizó el Caribe como retaguardia militar entre 1815 y 1816 y como medio de recepción de ayuda, como la que le envió el presidente haitiano Alexanclre Pétion.

En lo referente a los estadounidenses, encontramos que desde que se proclamó la Doctrina Monroe en 1823, definieron un aislacionismo respecto a Europa --al declarar que "América era para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR